
Lunes 16 de Junio de 2025
Las iniciativas, lideradas por la académica Beatriz Revuelta y el profesor Osvaldo Segovia, buscan potenciar la formación de líderes del deporte paralímpico y mejorar el aprendizaje práctico de estudiantes a través del trabajo con microempresas familiares.
La Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones se adjudicó dos proyectos en la XII versión de los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio (VcM) 2025, los que buscan promover la colaboración entre la academia y el entorno social. Las iniciativas fueron presentadas por la directora de la carrera de Sociología, Beatriz Revuelta, y el académico del área de Negocios, Osvaldo Segovia Zúñiga.
La profesora Revuelta lidera el proyecto “IMPULSA. Escuela de Formación para Dirigentes de las Federaciones y Clubes de Deportes Paralímpicos de Chile”, una propuesta que busca entregar herramientas concretas a cerca de 200 dirigentes vinculados al movimiento paralímpico a nivel nacional. La escuela contará con seis módulos que abordarán temas como diseño y gestión de proyectos, liderazgo, derechos humanos y discapacidad, género y deporte, y gestión financiera. Se desarrollará en modalidad híbrida e inclusiva, garantizando el acceso universal a los contenidos.
Este programa surge ante la falta de instancias formativas para dirigentes del deporte paralímpico, muchos de los cuales son personas con discapacidad que cumplen un rol clave en el desarrollo deportivo del país. Actualmente, 17 federaciones están afiliadas al Comité Paralímpico de Chile, con más de 2.000 deportistas y 300 seleccionados nacionales activos. El proyecto, desarrollado junto a docentes de Sociología, busca fortalecer las capacidades de estas organizaciones para aprovechar mejor las oportunidades de crecimiento y representación.
En tanto, el segundo proyecto adjudicado está a cargo del Dr. Osvaldo Segovia Zúñiga, y tiene como objetivo implementar un modelo modular por competencias en las carreras de Negocios de la facultad. La propuesta contempla que los estudiantes trabajen directamente con microempresas familiares, brindándoles asesoría estratégica y operativa en áreas como análisis financiero, gestión de recursos y toma de decisiones.
Este enfoque permite que los estudiantes integren conocimientos teóricos con experiencias prácticas, mejorando su formación profesional e impulsando su inserción laboral. Al mismo tiempo, las microempresas reciben apoyo concreto para su desarrollo y sostenibilidad. “Con esta iniciativa, la Universidad Central reafirma su misión de formar profesionales altamente capacitados, comprometidos con su entorno y preparados para generar impacto en el mundo real”, destacó el Dr. Segovia.
Ambos proyectos reflejan el espíritu de los Fondos VCM, que este año se desarrollan bajo el lema “Transformando la sociedad desde la colaboración y el aprendizaje mutuo”, y cuyo propósito es fortalecer las relaciones bidireccionales entre la universidad y su entorno, poniendo en valor las capacidades académicas para responder a necesidades concretas de la comunidad.