
Jueves 2 de Octubre de 2025
La académica de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central participó en reuniones con actores clave del mundo político, diplomático y académico, impulsando nuevas alianzas científicas y la creación de la Academia Franco-Latinoamericana de Bioética.
Entre el 8 y el 11 de septiembre de 2025, la directora del Centro de Investigación en Estudios Sociojurídicos, Criminológicos y Éticos (CISCE) y académica de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile, Carolina Valdebenito Herrera, desarrolló una intensa agenda en París orientada al fortalecimiento de la cooperación científica y académica en torno a la bioética, la inteligencia artificial y los derechos humanos.
Durante su visita, la investigadora sostuvo una reunión en la Embajada de Chile en Francia con Amaranta Vandeperre, ex cónsul de Chile en India, con quien abordó posibles escenarios de colaboración bilateral en el ámbito académico y tecnológico. “La experiencia de Amaranta en cooperación internacional permitió proyectar formas innovadoras de trabajo conjunto que fortalezcan la integración académica y científica entre Chile y Francia”, destacó Valdebenito.
Otro de los hitos de la agenda fue su visita a la Asamblea Nacional de Francia, donde se reunió con la diputada Éléonore Caroit y su colaboradora Zoé Escobar-Cameleyre. El encuentro se centró en los desafíos éticos y bioéticos que plantea el desarrollo de la inteligencia artificial y en el rol que América Latina puede desempeñar en este debate global.
“Nuestra conversación puso en valor el trabajo que desarrolla el CISCE y evidenció la necesidad de una mirada latinoamericana en las discusiones internacionales sobre ética tecnológica. Además, reafirmamos el potencial de la Universidad Central como un espacio con sello francófono y latinoamericano capaz de articular debates con pertinencia cultural”, señaló la académica.
En el marco de estas actividades, Valdebenito participó además en la ceremonia de establecimiento de la Academia Franco-Latinoamericana de Bioética, iniciativa asociada a la Comisión Nacional Francesa para la UNESCO y al Foro Franco-Latinoamericano, liderado por Christian Byk, juez de la Corte de Apelaciones de París. Esta nueva plataforma se proyecta como un espacio permanente de reflexión, investigación y cooperación interdisciplinaria en el campo de la bioética, consolidando redes académicas que comenzaron a gestarse en 2023.
Como parte de la proyección de estos esfuerzos, el CISCE organizará en Santiago, los días 16 y 17 de octubre de 2025, el Seminario Internacional “Inteligencia Artificial y Grupos Minoritarios: Dilemas y Desafíos Socio-Jurídicos, Criminológicos, Éticos y Socioculturales”. La actividad contará con el apoyo estratégico de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación (VRIIP-UCEN), la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI-UCEN) y un consorcio interuniversitario compuesto por destacadas universidades chilenas.
El encuentro reunirá a especialistas de Francia, Italia, Argentina, Costa Rica y Chile, y contará con traducción simultánea español–francés, reforzando el carácter plural e interdisciplinario de esta instancia.
“Estas actividades son un paso fundamental hacia una bioética intercultural y global, donde América Latina y Europa trabajan conjuntamente para enfrentar los retos sociales, jurídicos y tecnológicos del siglo XXI”, concluyó Valdebenito.