Click acá para ir directamente al contenido

Martes 5 de Agosto de 2025

Diego Velásquez coeditó libro sobre revitalización sindical en industrias estratégicas

El postdoctorante e investigador de nuestra facultad participó en la edición y autoría de una obra colectiva que analiza más de una década de conflictividad laboral en el país, con especial foco en el sector de los recursos naturales.

El próximo 21 de agosto se realizará el lanzamiento oficial del libro Huelgas laborales y revitalización sindical en Chile, una publicación del Fondo de Cultura Económica que recoge los principales hallazgos de una investigación de más de diez años llevada adelante por el Observatorio de Huelgas Laborales. Entre sus coeditores se encuentra Diego Velásquez, investigador postdoctoral de la Universidad Central, quien además es autor de uno de los capítulos centrales del libro.

La publicación analiza la tesis de una posible revitalización sindical en el país, y lo hace a partir del estudio sistemático de las huelgas desarrolladas en distintos sectores económicos. Uno de los principales hallazgos es que este proceso de revitalización ha sido heterogéneo: se ha dado con mayor fuerza en ciertos rubros —como la minería— mientras que, en otros como la agricultura o la pesca, persisten grandes obstáculos para la organización colectiva de los trabajadores.

En su capítulo, titulado “Revitalización sindical en las industrias de recursos naturales en Chile. Heterogeneidad en el sector primario”, Velásquez, junto a Felipe Irarrázaval, examina el comportamiento del sindicalismo entre los años 2000 y 2019 en las industrias primarias exportadoras. Su análisis muestra cómo la gran minería del cobre ha logrado mantener una organización sindical activa y con poder de negociación, a diferencia de otros sectores como el forestal o acuícola, donde la fragmentación laboral, la precariedad y las crisis socioambientales dificultan enormemente el desarrollo de sindicatos fuertes.

El libro, disponible en librerías y en el sitio web del Fondo de Cultura Económica, no solo constituye una valiosa contribución académica, sino también una herramienta útil para entender la evolución reciente del movimiento sindical en Chile y su impacto en las relaciones laborales. A través del estudio de la conflictividad laboral, se abren nuevas preguntas sobre el rol del Estado, las condiciones estructurales del trabajo y los desafíos para fortalecer la voz colectiva de los trabajadores en la arena política, social y económica.

Para la comunidad académica de la Universidad Central, esta publicación representa también una oportunidad para reactivar el interés en los estudios del trabajo, una línea que tuvo un espacio relevante en la casa de estudios en años anteriores, y que hoy podría reimpulsarse gracias a contribuciones como la de Diego Velásquez.