
Jueves 3 de Julio de 2025
En una actividad académica que reunió a estudiantes de pre y posgrado, el autor compartió detalles de su investigación y los avances de su monumental obra de ocho volúmenes, cuatro de los cuales ya fueron publicados.
El pasado jueves 26 de junio, en el auditorio Carlos Blin del edificio Vicente Kovacevic II, se realizó la presentación de los primeros cuatro tomos del proyecto editorial La Historia de la Unidad Popular, obra en desarrollo del historiador chileno Jorge Magasich Airola, académico del Institut des Hautes Études des Communications Sociales de Bruselas.
La actividad, organizada por el investigador y académico de nuestra facultad, Ignacio Schiappacasse, contó con la asistencia de estudiantes y académicos de las carreras de Ciencia Política y Administración Pública, además de doctorandos en Estudios Sociales Avanzados. En un espacio que combinó historia, análisis político y memoria, Magasich ofreció una charla en la que profundizó en su investigación y las claves que estructuran su obra, considerada por muchos como la primera historia unificada, documentada y sistemática sobre el periodo 1970-1973 en Chile.
Durante su exposición, el autor destacó que su motivación surge ante la falta de un relato histórico riguroso y metódico sobre la Unidad Popular, más allá de memorias personales, relatos biográficos o textos fragmentarios. “Me parece necesario escribir una historia completa y exacta sobre el periodo. Existen muchas publicaciones, pero no una obra que reúna y contraste fuentes diversas con mirada historiográfica”, señaló Magasich.
Los cuatro tomos ya publicados abarcan desde las raíces del proyecto político de la izquierda chilena hasta los primeros años del gobierno de Salvador Allende. Entre los temas abordados, destacan la evolución de la derecha chilena, la conformación del FRAP, la victoria electoral de 1970, las negociaciones con la Democracia Cristiana, los intentos de impedir la asunción presidencial de Allende, y las primeras medidas de su gobierno. Magasich subrayó que su enfoque también busca rescatar el proyecto transformador de la Unidad Popular, muchas veces opacado por los hechos represivos posteriores al golpe de Estado.
“Esta historia se está escribiendo no solo con archivos nacionales, sino también con documentos desclasificados de Estados Unidos, testimonios, discursos y material inédito que permiten reconstruir un periodo clave para entender la historia contemporánea de Chile y América Latina”, explicó el autor, quien actualmente trabaja en el volumen que abarca el año 1972.
La presentación fue también una invitación al debate y reflexión crítica sobre la construcción de la memoria histórica, especialmente en un país donde el pasado reciente sigue marcando la agenda política y social. El ciclo de publicaciones continuará hasta completar los ocho volúmenes que compondrán esta obra monumental.