
Miércoles 7 de Mayo de 2025
Janice Tapia Silva participó en el congreso que contó con representantes de programas y centros de estudios coreanos de Argentina, México, Perú, Uruguay, Ecuador y Chile.
El pasado 29 de abril, Janice Tapia Silva, la coordinadora académica e investigadora del Centro de Estudios Comparados de Corea (CECorea), participó en el I Congreso de la Red de Estudios Coreanos de América Latina (RECAL), organizado por el Programa de Estudios Coreanos de la Universidad del Salvador en Buenos Aires, Argentina.
El congreso invitaba a representantes de programas y centros dedicados a los estudios coreanos de la región latinoamericana, con el propósito de dar a conocer las investigaciones actuales, los programas educativos y últimas publicaciones. Asistieron expositores de Argentina, México, Perú, Uruguay, Ecuador y Chile, quienes también tuvieron la oportunidad de reunirse con el Embajador de la República de Corea en Argentina, Sr. Lee Yong Soo.
Janice Tapia participó con tres exposiciones durante el congreso. La primera de ellas fue la presentación “La cultura juvenil del fandom de la ola coreana en Chile: vida cotidiana, género y afectos”, en la cual compartió el estado actual de su trabajo de investigación doctoral.
La segunda presentación se realizó en el contexto de la mesa de discusión en torno a los programas de estudios coreanos, en ella, la coordinadora expuso acerca del sistema de estudios coreanos instaurado en la Universidad Central, conformado por el CECorea, el Magíster en Estudios Coreanos, el Instituto Rey Sejong Santiago y la sección bibliotecaria Window on Korea.
Por último, también se hizo una presentación de la última publicación de la colección Corea desde América Latina, a cargo de CECorea: K-cine y k-dramas desbordados, el quinto libro que se suma al esfuerzo por producir bibliografía especializada en español.
La participación en este I RECAL permitió participar en una reflexión colectiva sobre el estado actual de la disciplina de los estudios coreanos en América Latina, al reparar en la trayectoria recorrida y los desafíos comunes para la formación de nuevas generaciones de coreanistas. Así mismo, el congreso fue una instancia para dar a conocer el trabajo realizado en la UCEN y posicionar al CECorea en la región.