Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 9 de Julio de 2025

Comité Asesor Externo de Ciencia Política reflexiona sobre el futuro de la formación profesional

Académicos, titulados, empleadores y una experta del mundo público se reunieron para revisar el plan de estudios, abordar los desafíos del mercado laboral y proponer mejoras que fortalezcan la formación práctica e interdisciplinaria de la carrera.

Con el objetivo de fortalecer la formación de las y los futuros cientistas políticos, la carrera de Ciencia Política de la Universidad Central realizó una nueva sesión de su Comité Asesor Externo, instancia que reunió a autoridades, expertos del ámbito público y privado, titulados y académicos, quienes compartieron sus visiones sobre los desafíos actuales de la disciplina y el perfil profesional que exige el mundo laboral.

La reunión contó con la participación de la subsecretaria de Relaciones Exteriores y politóloga Gloria de la Fuente, quien asistió como experta externa; Matías Rivas Peña, representante de titulados; Yamile Cabrera, desde la Municipalidad de Quinta Normal como representante de empleadores; Sebastián Briones, encargado de Vinculación con el Medio de la carrera; y Anna María Kowalczyk, directora de la carrera.

Uno de los puntos centrales fue la revisión del programa de estudios, con énfasis en adaptar el currículo a las necesidades del mercado laboral y a los nuevos desafíos sociales. Tanto Kowalczyk como Rivas Peña coincidieron en la importancia de equilibrar teoría y práctica, e insistieron en registrar las observaciones surgidas en el comité para actualizar el perfil de egreso.

Durante el encuentro se abordaron también los retos que enfrentan las y los egresados en el ámbito profesional. En este contexto, Yamile Cabrera recalcó la necesidad de fortalecer las habilidades interpersonales y metodológicas en el proceso formativo, junto con capacitar a los estudiantes en legislación y funcionamiento de organizaciones sociales. En esa línea, se propusieron diplomados en áreas como gestión y derecho ambiental, además de fomentar más oportunidades de práctica profesional.

Asimismo, el comité discutió sobre temas clave como migración y seguridad, destacando el rol de la academia para ofrecer análisis informados y sin sesgos partidistas. En esa línea, se anunció la celebración del Día de la Interculturalidad y se propuso la creación de una mesa de trabajo específica sobre migración.

Finalmente, se valoró la importancia de que las y los docentes muestren la aplicación concreta de los métodos de investigación, y se acordó realizar las próximas sesiones del comité en modalidad híbrida para garantizar una participación amplia y diversa. La próxima reunión quedó agendada para diciembre, instancia en la que se compartirán avances sobre las acciones propuestas en esta fructífera jornada de trabajo.