Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 30 de Junio de 2025

CECorea realizó el 18.º Coloquio de Estudios Coreanos Comparativos: “Encuentros intercontinentales: Lecciones del hiphop en América y Corea del Sur”

La actividad exploró los cruces culturales y estéticos del hiphop como plataforma de diálogo entre América Latina, Asia y Corea del Sur.

Con una ponencia vibrante y repleta de referencias musicales, históricas y culturales, se llevó a cabo el 18.º Coloquio de Estudios Coreanos Comparativos titulado “Encuentros intercontinentales: Lecciones del hiphop en América y Corea del Sur”. La charla fue dictada por el Dr. Gustavo Souza Marques, académico del Departamento de Musicología de la University of Michigan, y tuvo como eje la capacidad del hiphop para conectar culturas no occidentales a través de estéticas compartidas, vivencias marginalizadas y búsquedas creativas.

Durante su exposición, el Dr. Marques abordó la manera en que el hiphop ha servido de puente entre comunidades de distintos continentes, estableciendo conexiones entre África, Asia y América Latina. Uno de los ejes de su investigación actual, explicó, es cómo el ‘afrofuturismo’, el realismo mágico y el orientalismo alternativo se entrelazan con esta cultura musical.

Lo interesante es cómo pueblos no occidentales desarrollan un interés profundo por las fuerzas creativas de otros, y utilizan este intercambio para articular nuevas identidades que escapan a la hegemonía blanca dominante”, señaló el Dr. Marques.

La charla también ofreció un recorrido por casos icónicos que ilustran estas dinámicas, como la serie Yasuke en Netflix, el trabajo musical de Flying Lotus, el fenómeno coreano Agust D (Suga de BTS), y las propuestas audiovisuales del Wu-Tang Clan. En cada ejemplo, el Dr. Marques mostró cómo la cultura hiphop se transforma en un espacio simbólico y sonoro donde distintas tradiciones no occidentales dialogan, se reinterpretan y se resignifican.

El investigador destacó además la presencia del rapero chileno Chystemc, cuyo estilo mezcla humor, filosofía, conciencia ambiental y referencias a la cultura pop asiática, como el anime y el kung-fu. Según Marques, esta mezcla estética “dialoga con las narrativas fantásticas del hiphop en las Américas y conecta directamente con el universo del afroorientalismo”.

La conferencia cerró con una reflexión inspirada en el pensador afroamericano W.E.B. Du Bois sobre las alianzas entre Asia y África como alternativa a los modelos de dominación racial global. “Quizás una nueva era esté en camino, donde las coaliciones creativas no occidentales, articuladas a través del hiphop, tengan un papel protagónico”, concluyó el expositor.

Los Coloquios de Estudios Coreanos Comparativos son una iniciativa impulsada por el Centro de Estudios Comparados de Corea de FEGOC, con el objetivo de promover un acercamiento interdisciplinario a la península coreana desde Chile. En ese marco, los coloquios han posibilitado la creación de redes con académicos visitantes y profesionales vinculados a Corea desde diversos campos.