Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 14 de Mayo de 2025

Carrera de Sociología inició el año académico con una conferencia sobre el rol de las ciencias sociales en el siglo XXI

La destacada socióloga e investigadora Carolina Gainza fue la encargada de abrir el año académico de la carrera de Sociología de la Universidad Central, con una profunda reflexión sobre los desafíos que enfrentan las ciencias sociales frente a la revolución tecnológica, el cambio climático y los nuevos escenarios sociales.

En el auditorio Carlos Blin del edificio Vicente Kovacevic II la carrera de Sociología de la Universidad Central dio inicio a su año académico 2025 con una conferencia magistral a cargo de la socióloga Carolina Gainza, ex subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

En su exposición titulada Las ciencias sociales y la sociología en el siglo XXI, Gainza abordó los desafíos que enfrentan estas disciplinas en un contexto marcado por aceleradas transformaciones tecnológicas y crisis globales. La académica planteó que, a pesar de la creciente relevancia de áreas como la ingeniería, la biotecnología o la inteligencia artificial, es imprescindible revalorizar el rol de las ciencias sociales como herramientas críticas para comprender los cambios y sus impactos en la vida humana.

“Estamos ante una transformación gigantesca en la historia de la humanidad, y muchas veces no tenemos las herramientas para explicarla. En este escenario, las ciencias sociales no pueden seguir siendo vistas como disciplinas secundarias. Su capacidad de análisis crítico es fundamental para entender y transformar nuestras sociedades”, sostuvo Gainza.

Durante su exposición, la académica también abordó la importancia de mantener una mirada crítica desde la investigación y abogó por una formación profesional que no se limite a responder a las demandas del mercado, sino que contribuya a la construcción de alternativas más justas y sostenibles. “El conocimiento no puede estar al servicio exclusivo del crecimiento económico. Las universidades deben ser espacios para pensar, imaginar y transformar la sociedad”, afirmó.

A lo largo de su intervención, la investigadora vinculó estas reflexiones con los clásicos de la sociología —Marx, Weber y Durkheim— y también con autores contemporáneos como Manuel Castells y Shoshana Zuboff, para evidenciar cómo el desarrollo tecnológico, el capitalismo de vigilancia y el cambio climático redefinen nuestras formas de vivir, comunicarnos, educarnos y relacionarnos con el entorno. “Hoy la sociología debe volver a pensar la sociedad como un hecho social total”, afirmó.

La directora de la carrera de Sociología, Beatriz Revuelta, destacó la importancia de comenzar el año con una actividad que invita a la reflexión profunda sobre el quehacer sociológico. En sus palabras de bienvenida, celebró los avances de la carrera durante 2024 y llamó a la comunidad estudiantil a seguir construyendo un proyecto formativo innovador y comprometido.

“Iniciar un año académico es siempre una oportunidad: para aprender, para cuestionar y para reinventar nuestras formas de participar en la vida universitaria. El 2024 fue un año de crecimiento: desarrollamos investigaciones en género, salud, discapacidad, economía local y descentralización; nuestros estudiantes participaron activamente en congresos y generaron nuevos espacios de participación. Hoy damos la bienvenida a quienes se integran y a quienes continúan, con el compromiso de seguir abriendo puertas y desafiarnos en esta experiencia universitaria”, expresó Revuelta.

La actividad concluyó con un sentido reconocimiento a la conferencista invitada, cuya experiencia en investigación y gestión pública permitió enlazar el conocimiento académico, la política pública y los desafíos sociales de nuestro tiempo. De esta forma los alumnos iniciaron un nuevo ciclo académico, con una clara invitación a pensar críticamente el presente y a proyectar una sociología situada, comprometida y transformadora.