
Martes 6 de Mayo de 2025
Estudiantes, egresados y académicos compartieron sus proyectos e investigaciones en el marco del II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África.
Los días 21 y 22 de abril se llevó a cabo el II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), que este año se efectuó en dependencias de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano como sede principal y en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, como sede secundaria. El encuentro, titulado “Desafíos y oportunidades en una realidad transnacional”, contó con una alta convocatoria tanto de estudiantes y egresados del Magíster en Estudios Coreanos como de académicos del Centro de Estudios Comparados de Corea (CECorea), perteneciente a FEGOC.
Durante ambas jornadas, estudiantes de distintas cohortes pudieron presentar sus investigaciones, compartiendo con docentes y egresados del programa, quienes también se desempeñaron como coordinadores de mesa. Las exposiciones abarcaron diversos temas, incluyendo relaciones internacionales, derechos humanos, política migratoria, salud mental, geografía, literatura, k-pop y k-dramas.
El 21 de abril, primer día del Congreso, incluyó las presentaciones de diversos egresados y alumnos del programa en las mesas “Estudios Comparados Birregionales”; “Debates actuales sobre Corea del Sur”, que fue moderada por el académico colaborador del magíster, Dr. Camilo Aguirre; y “Cultura, cine y literatura coreana”, a cargo de nuestro titulado, Mtr. Diego Conejeros (cohorte 2022).
El 22 de abril, segundo día del evento, el director de CECorea y del magíster, Dr. Soonbae Kim, inauguró la jornada en conjunto con la Coordinadora académica, Mtr. Janice Tapia, como coordinadores y presentadores de la mesa “Estudios académicos de Asia en Chile: trayectoria y desafíos”, en la cual se discutió el estado actual de los programas y centros existentes. Posteriormente, nuestros egresados expusieron en las mesas “Diálogos culturales entre Chile y Japón: Construyendo lazos a través de la historia y la tradición” y “Narrativas Socioculturales sobre Corea y Japón”, esta última a cargo de la Mtr. Valentina Figueroa (cohorte 2021), en la cual participó como expositora Mtr. Janice Tapia Silva con la presentación “El accionar cotidiano del fandom del hallyu: aproximaciones desde los afectos y los estudios queer”.
Cabe destacar que el Congreso también incluyó la actividad “Experiencia de los juegos tradicionales”, para familiarizar al público con la cultura coreana. La iniciativa, a cargo del Instituto Rey Sejong Santiago, permitió a los asistentes conocer y participar en cuatro juegos tradicionales coreanos: jaegi chagi (golpe de moneda con los pies), ttakji (golpe de tarjetas plegadas), tuho (lanzamiento de flechas) y yutnori (juego de mesa).
En suma, esta nutrida y destacada participación de las y los docentes, egresados y estudiantes del Magíster da cuenta del aporte continuo del programa al desarrollo y fortalecimiento de los estudios coreanos en Chile.
Lista de alumnos(as), egresados(as) y titulados(as) participantes
Nombre |
Cohorte |
Título de la ponencia |
Frankil Ospina |
2024 |
Diplomacia de veteranos entre Corea y Colombia: percepción ciudadana en Colombia |
Sabrina Rodríguez |
2024 |
Superando Barreras: resiliencia, educación y salud mental en familias multiculturales en Corea del Sur |
Fernanda Valladares |
2024 |
Cambios en la política de inmigración de Corea del Sur en el siglo XXI |
Tiare García |
2024 |
Multiculturalismo dentro de los K-dramas |
Gonzalo Retamal |
2024 |
Capitalismo de la inmortalidad: Representación sobre la vida y la muerte en Wonderland |
Mario Velásquez |
2023 |
Regeneración urbana en Corea del Sur |
María Constanza Gallardo |
2023 |
Literatura de resistencia: las representaciones del cuerpo en la literatura de la década de 1980 de Corea del Sur, el caso de La habitación roja (붉은 방) de Im Chul-woo (임철우) |
Fernanda Droguett
|
2023 |
K-pop y las palabras que nos unen: el poder del lenguaje en la construcción de identidades digitales |
Diego Conejeros |
2022 |
Yun Tong-ju: la ternura poética frente al colonialismo japonés, un análisis sociocrítico |
Valentina Figueroa |
2021 |
Enfermedad de Alzheimer en Quién sabe si mañana seguiremos aquí y La memoria infinita: dialéctica de la memoria y el olvido en la reconstrucción identitaria |
Arlette Reyes |
2021 |
Problemas contemporáneos de derechos humanos en Corea del Sur |