
Viernes 25 de Julio de 2025
La investigadora Valeria Scapini representó a la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones en la “25ª Conferencia Internacional de Ciencia Computacional y sus Aplicaciones (25th International Conference on Computational Science and Its Applications – ICCSA 2025)”, realizada en Estambul.
Entre el 30 de junio y el 3 de julio, la académica e investigadora de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, Valeria Scapini, participó como miembro organizador de la sesión “Revelando las sinergias entre la calidad del aire y la planificación climática (Unveiling the synergies between Air Quality and Climate Planning)”, en el marco de la “25ª Conferencia Internacional de Ciencia Computacional y sus Aplicaciones (ICCSA 2025)”, realizada en la Universidad Galatasaray de Estambul, Turquía.
Durante esta instancia, Scapini presentó el estudio “Contaminación del aire interior y exterior y su impacto en la salud en Chile”, desarrollado junto a los académicos Gabriela Zapata Román y Jean Paul Quinteros Brisso, también de la Fegoc. La investigación evidencia cómo la contaminación atmosférica, tanto en espacios cerrados como en el exterior, está afectando la salud de la población chilena, especialmente en ciudades que figuran entre las más contaminadas de Latinoamérica.
“Para mí fue gratamente satisfactorio haber participado, porque en la conferencia del año pasado en Sevilla conocí a un grupo de investigadoras de Italia que me invitaron a postular a esta sesión de trabajo. Finalmente adjudicamos la convocatoria y pudimos organizar la sesión en Estambul. Además de organizar, tuve la oportunidad de presentar nuestro estudio junto a Gabriela y Jean Paul, lo que fue doblemente gratificante, porque nuestro trabajo pasó la revisión de pares y fue publicado en una revista de prestigio”, destacó Valeria Scapini.
El estudio analizó datos semanales de panel a nivel municipal en las zonas más afectadas del país, considerando la proporción de hogares que utilizan combustibles sólidos como indicador de contaminación interior y las concentraciones de PM10 para medir la exposición exterior. Utilizando modelos de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y un enfoque de Mínimos Cuadrados en Dos Etapas (MC2E) para abordar problemas de endogeneidad, los resultados muestran que ambos factores están significativamente asociados con un aumento en las consultas de urgencias, especialmente por enfermedades respiratorias.
Los hallazgos refuerzan la necesidad de políticas públicas enfocadas en la transición energética y la salud, aportando evidencia útil para la toma de decisiones en el ámbito de la salud pública y el diseño de estrategias que apunten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como salud y bienestar, energía limpia y reducción de desigualdades.
La participación en esta conferencia no solo destaca la relevancia de la investigación, sino que también fortalece la presencia de la UCEN en instancias académicas internacionales de alto nivel.