Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 15 de Octubre de 2025

Académica de la Fegoc expuso sobre desigualdades energéticas en conferencia internacional en Italia

La profesora Valeria Scapini, investigadora de nuestra facultad, participó en la 11th International Conference on Energy and Sustainability, organizada por el Wessex Institute (Reino Unido) y realizada en la Universitá Politecnica delle Marche, en Ancona, Italia.

Durante septiembre se llevó a cabo la 11th International Conference on Energy and Sustainability, instancia que reunió a investigadores de diversos países para debatir sobre los desafíos actuales en materia de energía limpia, equidad ambiental y desarrollo sostenible.

En representación de la Universidad Central de Chile, la académica Valeria Scapini presentó el estudio “Fuel Use in Chile: Regional Patterns and Socioeconomic Inequalities”, elaborado junto a la investigadora Gabriela Zapata, el cual analiza las desigualdades territoriales y socioeconómicas en el acceso y uso de fuentes de energía en los hogares chilenos, utilizando microdatos de la Encuesta CASEN 2022.

“El estudio evidencia que en las regiones del sur del país más del 80% de los hogares sigue utilizando leña como principal fuente de calefacción. Esto no solo tiene implicancias ambientales, sino también sociales y de salud pública, al reflejar una dimensión de pobreza energética que limita el bienestar de las familias”, explicó la profesora Scapini.

La investigación destaca que, si bien la pobreza influye en el tipo de energía utilizada, la persistencia del uso de combustibles sólidos también responde a factores estructurales y culturales. En este sentido, la académica agregó que “avanzar hacia una transición energética justa requiere políticas diferenciadas, que reduzcan las brechas territoriales y garanticen el acceso a energías limpias y asequibles para todos los sectores”.

La presencia de la investigadora en esta conferencia internacional fue valorada por la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, ya que “refleja el compromiso institucional con la generación de conocimiento que aporte a los desafíos del desarrollo sostenible y a la discusión global sobre equidad ambiental y energía”, destacaron desde la unidad académica.

El encuentro, patrocinado por WIT Transactions on Ecology and the Environment, constituye uno de los espacios más relevantes a nivel internacional para el intercambio de experiencias y avances científicos en materia de energía y sustentabilidad.