
Viernes 4 de Julio de 2025
La presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Rocío Alorda, valoró la oportunidad de formar parte del Monitoreo Global de Medios 2025, destacando la relevancia de este estudio para fortalecer el enfoque de género en la formación académica y en el debate público.
“Es una experiencia tremendamente útil e importante, sobre todo para quienes trabajamos en temas de género y medios de comunicación”, señala Rocío Alorda, académica de la carrera de Periodismo de la Universidad Central y presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, al referirse a su participación en el Monitoreo Global de Medios 2025, el principal estudio internacional que mide la representación femenina y de disidencias en las noticias.
Invitada por la coordinadora nacional del proyecto, Victoria Uranga, Alorda se integró al equipo de análisis de datos en Chile, junto a la periodista egresada de nuestra universidad, Josefa Guajardo. Ambas trabajaron en la revisión de contenidos publicados en dos medios digitales nacionales. “Analizamos cerca de 15 publicaciones por medio, utilizando la planilla de análisis que entrega el estudio, lo que nos permite sistematizar la presencia de mujeres en las noticias y el tipo de voz que se les asigna”, explicó.
La académica valoró la ampliación del número de medios monitoreados en esta versión, lo que permite una muestra más representativa de la realidad mediática nacional. “Tener acceso a estos datos nos permite profundizar el debate con nuestros estudiantes y reflexionar críticamente sobre el rol que tienen las mujeres en la agenda informativa”, indicó, subrayando el valor del estudio como herramienta para promover el pluralismo y una comunicación más democrática.
Alorda destacó además que para la Universidad Central es una gran oportunidad ser parte de una investigación global con impacto local. “Este es el principal levantamiento de información en materia de comunicación y género que existe en el mundo. Participar nos conecta con una red internacional, nos permite aportar desde la academia y también abrir espacio a jóvenes profesionales para vincularse tempranamente con investigaciones de alto estándar”, concluyó.
El Monitoreo Global de Medios se realiza cada cinco años, en un solo día, y tiene por objetivo tomar una “foto” simultánea de los medios de comunicación a nivel mundial para observar las relaciones de género en las noticias. Se trata de una iniciativa de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), respaldada por ONU Mujeres y desarrollada desde 1994. En Chile, cuenta con el apoyo del Círculo de Periodistas de Santiago, entre otras instituciones académicas.