
Jueves 17 de Abril de 2014
El seminario abordó temas relativos al cultivo de la vid, la elaboración y comercialización del vino y sus implicancias enológicas, económicas, sociales, culturales y políticas. En ese contexto, la docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), realizó la ponencia “Emprendimiento en la Agricultura Familiar Campesina de uva vinífera en el Valle de Colchagua, Chile”.
A partir del estudio de caso de una pequeña productora de uva vinífera de la Sexta Región, que se vio en la necesidad de emprender tras quedar viuda con tres hijos, Argandoña abordó el rol del Estado y la evolución de las políticas públicas en las últimas dos décadas, tendientes a apoyar a los pequeños agricultores que representan entre el 25 y el 30% de las tierras agrícolas del país y aportan el 30% de la producción sectorial.
El evento, cuyo objetivo central fue el impulso del estudio multidisciplinario de la vitivinicultura desde la perspectiva de las humanidades y las ciencias sociales; la creación de un espacio en el cual los investigadores especializados en el tema tuvieran oportunidad de someter los resultados de sus trabajos a la crítica de sus pares, y fortalecer las redes y conexiones entre ellos, congregó a representantes del mundo académico, investigador y vitivinícola de países tales como España, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Bolivia y Chile.