
Lunes 19 de Mayo de 2025
La actividad, organizada por la carrera de Trabajo Social en conjunto con su Consejo de Egresados y Egresadas, reunió a estudiantes, académicos y profesionales en un espacio de reflexión sobre los desafíos históricos y actuales de la intervención social, en el marco del centenario de la profesión en Chile y Latinoamérica.
Con una jornada reflexiva, la carrera de Trabajo Social de la Universidad Central de Chile (UCEN) dio inicio a la conmemoración de los 100 años de esta profesión en Chile y Latinoamérica, mediante el seminario titulado «A 100 años del Trabajo Social: Avances y desafíos de la intervención», realizado el pasado 15 de mayo en el Salón Rojo del edificio Gonzalo Hernández Uribe.
El encuentro, organizado en conjunto con el Consejo de Egresados y Egresadas de la carrera, convocó a más de un centenar de estudiantes, académicos y egresados, quienes reflexionaron sobre los aspectos históricos, políticos y prácticos del quehacer profesional, destacando su evolución como disciplina y su rol clave en los procesos de transformación social.
Nicolás Letelier, presidente del Consejo de Egresados y Egresadas, valoró este espacio como una instancia formativa e intergeneracional: «Tuvimos una gratificante jornada en la que repasamos aspectos históricos y ético-políticos del trabajo social a lo largo de sus 100 años de desarrollo. En este contexto, las y los trabajadores sociales tenemos un deber y un compromiso como facilitadores del cambio, poniéndonos al servicio de las personas para aportar a transformar y mejorar sus condiciones de vida», expresó.
Por su parte, la directora de la carrera, Judith Guajardo, subrayó: «el trabajo desarrollado por los egresados y egresadas de Trabajo Social se enmarca en un proceso de liderazgo que se quiere fortalecer desde la carrera, para que iniciativas que provengan desde sus propuestas puedan verse reflejadas en la carrera y logren hacer sentido a sus compañeros de distintos cursos. Este seminario abordó temáticas relevantes en torno al centenario de la profesión con tres expositoras de reconocidas a nivel nacional, desde un abordaje intersede entre Santiago y la Región de Coquimbo, lo que fomenta aún más el trabajo en conjunto que se espera seguir fortaleciendo con más acciones de este tipo».
La jornada concluyó con un llamado a fortalecer las redes profesionales y a seguir promoviendo una intervención social crítica, ética y comprometida con las realidades del país.