
Martes 14 de Octubre de 2025
El evento organizado por la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS), se realiza entre el 13 y el 15 de octubre en nuestra casa de estudios y reúne a representantes de 20 países del continente.
Con una ceremonia realizada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que reunió a autoridades de Gobierno, docentes, investigadores y profesionales de esta disciplina, comenzó la primera de las tres jornadas de reflexión y debate académico bajo el lema “Crisis civilizatoria, luchas contrahegemónicas y proyectos emancipatorios: desafíos, rupturas y organización frente al avance ultraconservador”.
En su intervención, el rector de nuestra universidad, Santiago González Larraín, destacó la importancia de este encuentro para reafirmar el rol transformador del trabajo social y su vínculo histórico con la defensa de los Derechos Humanos, la justicia social y la democracia. “El trabajo social ha sido, a lo largo de un siglo, una respuesta activa frente a la desigualdad y la injusticia. Desde la academia, debemos seguir fortaleciendo una formación ética, crítica y comprometida con los derechos humanos. Este centenario no solo nos invita a mirar la historia de la disciplina, sino también a proyectar su futuro como un campo esencial para la transformación social y la democracia”, sostuvo.
El seminario —que reúne a representantes de 20 países de América Latina y el Caribe— tiene como sede principal la Universidad Central, donde se desarrollan más de 25 ponencias y simposios en paralelo, además de una feria de editoriales, exposiciones audiovisuales y actividades artísticas y culturales.
En un mensaje especial dirigido a los asistentes, el Presidente Gabriel Boric valoró el rol de las y los trabajadores sociales como agentes fundamentales en la construcción de cohesión social y justicia territorial. “El trabajo social tiene una esencia transformadora que se basa en el respeto a los Derechos Humanos, la integración y la construcción de cohesión social. Su rol es fundamental para acercar el Estado a las comunidades, allí donde más se necesita. En América Latina, y especialmente en Chile, esta disciplina ha sido clave para promover la justicia y la igualdad”, expresó el mandatario.
Por su parte, la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, subrayó el sentido simbólico de realizar la inauguración en el Museo de la Memoria, destacando la relación entre el trabajo social, la historia reciente del país y la defensa de la democracia. “Iniciar este encuentro en el Museo de la Memoria tiene un profundo sentido, porque nos invita a reflexionar sobre nuestra historia y el compromiso ético que implica ejercer esta profesión. La Universidad Central ha sido siempre un espacio para fortalecer la democracia, y en ese espíritu se enmarca también el trabajo social, una labor que nace de la empatía y del deseo de construir un mundo más justo”, señaló la ministra.
El evento cuenta con la participación de destacadas académicas internacionales como Ana María Campanini, Marilda Iamamoto, Susana Cazzaniga y Sabine Bährer-Kohler, así como con la intervención de autoridades nacionales, investigadoras y estudiantes de Trabajo Social.
La Facultad de Derecho y Humanidades lidera la organización institucional del encuentro, consolidando a la Universidad Central como un espacio abierto a la reflexión interdisciplinaria y al diálogo académico con enfoque latinoamericano.
La jornada de clausura incluirá la lectura del “Manifiesto 100 Años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica”, reafirmando el compromiso de la disciplina con los procesos de cambio social, la equidad y la defensa de los derechos humanos.