
La Clínica Jurídica y Forense de la Universidad Central de Chile, en su interés por mantener una relación y vinculación directa con el medio, participó el 2 y 3 de abril, en un Seminario Internacional de Formación para Líderes Indígenas, cuyo tema central de análisis fue "Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Universal de los Derechos Humanos".
Esta actividad contó con la presencia de los siguientes expositores:
-Programa Conjunto sobre Pueblos Indígenas
María Eliana Arntz (Coordinadora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
-Ministerio de RR.EE.
Juan Pablo Crisostomo (Ministro Consejero, Director de la Dirección de Derechos Humanos)
-Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (ACNUDH)
-Humberto Henderson (Representante Regional Adjunto Oficina Regional para América del Sur)
-Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Kirsten Maria Schapira (Especialista Principal en Normas Internacionales y Relaciones Laborales)
-Ministerio Secretaria General de la Presidencia
Matías Abogabir (Encargado Unidad de Asuntos Indígenas)
-Ministerio del Medio Ambiente
-Javier García Monge (Director de la Dirección de Asuntos Internacionales)
-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO
-Gonzalo Tejeda
-Dirección de Asuntos Internacionales del Ministerio del Medio Ambiente
-Juan Francisco Bascuñán (Abogado)
-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO
-Juan Anjari
-Rolando Melo Latorre (Director Nacional SENAME)
-Oriana Zanzi Gardilcic
-UNICEF
-Alicia Salinas
-Ministerio de Educación (Encargada Unidad de Educación Intercultural Bilingüe)
-CONADI- Santiago
-Andrea Manqui (Encargada de la Unidad de Educación y Cultura)
-Jardín Infantil Comunidad Francisco Trecan
-Lonco Sonia Millahual Cheuque
-Instituto Nacional de Derechos Humanos
Sergio Fuenzalida (Abogado Consejero)
Este Seminario fue organizado por la Asociación Indígena Wilkunche, contó con la colaboración de la Asociación Mapuche Meli Newen Mapu; Agrupación Social Indígena; Red de los Pueblos originarios en Chile, Por los Derechos de la Madre Tierra, la Biodiversidad y el Conocimiento Tradicional.
Fue patrocinado por PNUD, UNESCO; UNICEF; OIT; UNFPA; FAO; OAC y la Universidad Central de Chile. Además, por el Fondo para el Logro de los ODM; Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH); Ministerio de Relaciones Exteriores-Dirección de Derechos Humanos; Ministerio del Medio Ambiente- Dirección de Asuntos Internacionales; Servicio Nacional de Menores- Ministerio de Justicia, y la Ilustre Municipalidad de La Reina.
El evento terminó con una muestra artístico cultural, además de un coctel basado en la gastronomía tradicional.