
Lunes 2 de Diciembre de 2013
Conocer los resultados del Estudio sobre la Calidad de la Mediación Familiar, realizado por el Centro de Mediación y Arbitraje de nuestra casa de estudios y el Ministerio de Justicia fue el objetivo central del seminario organizado el pasado 22 de noviembre por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
La actividad llamada “Auditoría de la Calidad de Mediación Familiar en Chile: Resultado de un Estudio Aplicado”, se basó en el análisis aplicado a 279 mediadores a nivel nacional pertenecientes a los centros que mantienen contratos vigentes con el Estado, vía licitación pública.
Dicho evento contó con las palabras de bienvenida de las autoridades de la Universidad a cargo del Fiscal general, sr. Rodrigo Nuñez, seguido por la Sra. Gilda Espinoza, Jefa de la División Judicial del Ministerio de Justicia, quien presentó los lineamientos de la Política de mediación en el sistema de justicia chileno, tema que fue continuado en la presentación del Sistema nacional de mediación por la coordinadora de la Unidad de Mediación del MINJU, la Sra. Daniela Baez.
El contenido del estudio fue presentado por los profesionales del Centro de Mediación de la FCJS, la Sra. Isabel González, Srta. María Soledad Fuentealba y Sra. Caterine Valdebenito L. y el profesional sr. Rubén Lobos del CESOP.
Cabe señalar que el objetivo de esta auditoría fue observar y evaluar la práctica de la mediación familiar licitada, en base a la metodología ECAME, lo que permitió proponer mejoras para alcanzar estándares de calidad y mejoramiento del proceso e instrumento en vistas a su aplicación periódica en el tiempo.
Es así como se obtuvo: Diseño del sistema de gestión de las supervisiones a nivel nacional, Supervisiones a través de la metodología ECAME e informes, Evaluación cuantitativa y cualitativa de los resultados, Índice de calidad de servicios de mediación familiar, informes de las capacitaciones y retroalimentaciones en reuniones clínicas con los criterios de calidad y el Informe de propuestas de mejoramiento a la metodología ECAME y del proceso de supervisión.
En la oportunidad, Isabel González directora del Centro de Mediación UCEN destacó que “esta investigación aplicada, por sus características metodológicas y por ser por primera vez implementado a nivel nacional, sin duda tiene muchos elementos que son perfectibles, sin embargo permite la generación de planes continuos de mejoramiento y seguimiento de los progresos en la calidad del servicio entregado por los mediadores licitados, dando respuesta al imperativo de eficiencia en la gestión del servicio público”.
Finalmente el especialista internacional, sr. Juan Tausk, docente de la Universidad de Buenos Aires y especialista en temas de mediación y calidad, resaltó el aporte novedoso del estudio en dos ámbitos: el uso del rol playing y simulaciones como metodología de evaluación utilizada también con éxito en países como Holanda y, el aporte de la metodología de supervisión entre pares que potencia el espacio clínico de observación, no solo desde el control, sino que rescata el proceso de aprendizaje y fortalecimiento de competencias profesionales en los mediadores participantes.