
Lunes 20 de Mayo de 2013
La actividad, en la cual participaron los docentes Samuel Fernández, Hugo Llanos, Ana Morell, Natasha Panatt y Edgardo Riveros -todos expertos en derecho internacional- se desarrolló ante una masiva asistencia de estudiantes y profesores, quienes pudieron dialogar con los expositores.
En la oportunidad, hubo consenso en que se mantendrá la línea divisoria del paralelo, no sólo por los tratados que así lo establecen, sino que, además, por la práctica de 60 años de cumplimiento, por parte de Perú, de dicho límite. En tanto durante la actividad loas docentes plantearon distintos puntos de vista en lo relativo a si la Corte puede disentir o no de la posición chilena respecto al punto donde se inicia el límite marítimo y la actual ubicación del Hito Nº1, con sus implicancias relativas al límite terrestre y el tratado de 1929.
Sin embargo, se planteó que la Corte de la Haya puede favorecer al Perú al otorgarle parte del alta mar que reclama, y que al tener el carácter de zona económica exclusiva peruana, tendría implicancias legales para Chile.
Durante la jornada, se presentaron también diversas opiniones sobre los puntos principales que presenta la demanda boliviana. Es así que los expositores enfatizaron los aspectos políticos internos de dicho país que gatillaron su presentación.
El profesor Hugo Llanos, hizo un análisis de los casos jurisprudenciales relativos a los Actos Unilaterales de los Estados, como fuente del Derecho Internacional, que podría invocar Bolivia en su petición de obligar a "negociar" a Chile y los académicos presentes expresaron consenso con respecto a que es legalmente imposible que la Corte, pueda obligar a Chile a acceder a la petición boliviana de darle un acceso soberano al mar, ya que el tratado de 1904 está plenamente vigente y no puede desconocerse.