
Martes 29 de Julio de 2025
La académica e investigadora del Centro CISCE participó como expositora, moderadora y miembro del Comité Académico en el encuentro que reunió a especialistas de más de 15 universidades del país.
La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile fue el punto de encuentro para la octava versión de las Jornadas de Mujeres Penalistas y Criminólogas, evento que desde 2019 reúne a académicas e investigadoras de todo el país con el propósito de visibilizar y fortalecer el trabajo de mujeres en los campos del derecho penal, la criminología y áreas afines.
En esta edición, Paula Medina González, docente de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central e investigadora del Centro de Investigación Sociojurídica, Criminológica y Ética de la UCEN (CISCE), participó como expositora, moderadora y miembro del Comité Académico. La profesora presentó la ponencia “Grupos vulnerables y denuncia de delitos intracarcelarios en Chile”, que expone resultados del Fondecyt Regular “Persecución penal de delitos intracarcelarios en Chile”, proyecto del cual es co-investigadora.
“Estas jornadas consolidan un espacio donde la criminología dialoga en igualdad de condiciones con el derecho penal dogmático. Valoro especialmente la participación de jóvenes investigadoras, cuyas miradas renovadas son clave para transformar el saber penal desde una perspectiva de género y derechos humanos”, destacó Paula Medina.
El encuentro contó con 37 ponencias de investigadoras de más de 15 universidades y con la conferencia inaugural de la Dra. Laura Zúñiga Rodríguez, de la Universidad de Salamanca, quien abordó los desafíos del derecho penal económico. Durante las jornadas, se discutieron temas como la violencia en contextos carcelarios, la ética en la investigación penitenciaria, la prisión preventiva, la reinserción social, así como cuestiones dogmáticas sobre la determinación de la pena, la imprescriptibilidad de la acción penal y la legalidad de las sanciones.
Consolidado como un espacio único de encuentro y reflexión, este evento no solo visibiliza temáticas históricamente relegadas en el ámbito penal —como la violencia de género, el estigma carcelario y el consentimiento sexual—, sino que también impulsa debates sobre fenómenos actuales como los delitos económicos, el crimen organizado y los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Al promover una mirada crítica y feminista, estas jornadas fortalecen redes de colaboración académica y profesional, contribuyendo a la construcción de un sistema de justicia más inclusivo y transformador.