Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 6 de Octubre de 2025

Magíster en Derecho Corporativo participó en panel sobre indicaciones geográficas en feria Food & Service 2025

La actividad, organizada por la Embajada de Italia en el marco de la principal feria gastronómica y de negocios del país, abordó el valor estratégico de las indicaciones geográficas como herramientas de autenticidad, desarrollo territorial y posicionamiento comercial.

Académicos y estudiantes del Magíster en Derecho Corporativo (MDC) de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central participaron en el panel “Indicaciones geográficas: Sello de tradición y autenticidad al servicio de la gastronomía y los negocios”, realizado en el pabellón Internacional del Expocenter del Centro de Convenciones Espacio Riesco, en Huechuraba. La actividad formó parte del programa oficial de la 13ª edición de la feria Espacio Food & Service 2025 —efectuada entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre—, donde Italia fue el país invitado.

El encuentro, organizado por la Embajada de Italia en Chile, tuvo por objetivo promover el conocimiento y la valorización de las indicaciones geográficas (IG) y denominaciones de origen (DO) como herramientas que protegen la tradición, autenticidad y origen de los productos locales, fortaleciendo su posicionamiento en los mercados gastronómicos y comerciales, además de fomentar un desarrollo económico territorial sostenible.

La actividad contó con la participación del decano de la Facultad de Derecho y Humanidades, Rafael Pastor Besoain, la directora del Magíster en Derecho Corporativo, Saba Aranda Porcile,  además de estudiantes del programa. El panel fue moderado por Francisco Valverde, de Villaseca Abogados, y tuvo como expositores a Andrea Nicolaj, jefe de la Sección de Economía y Comercio de la Delegación de la Unión Europea en Chile; Carmelo Piraino, consultor del Consorzio del Formaggio Parmigiano Reggiano; Nicolò Giacometti, chef del restaurante La Buona Forchetta; y Sebastián Farías, coordinador de la Unidad de Gestión Estratégica de la Propiedad de INAPI.

Durante el panel se abordaron aspectos legales, culturales, económicos y gastronómicos vinculados a las IG, incluyendo su marco normativo nacional e internacional, su rol en la protección de saberes tradicionales y la identidad territorial, su impacto en la diferenciación de productos y el acceso a nuevos mercados, así como casos de éxito en Chile y el extranjero. También se discutieron los desafíos que enfrentan los productores y territorios en procesos de certificación, articulación público-privada y comercialización.

“El estudio de las indicaciones geográficas se relaciona estrechamente con el Derecho Corporativo, ya que representan una forma de propiedad industrial que protege productos asociados a un territorio, permitiendo a las empresas fortalecer su marca, diferenciarse en mercados competitivos y cumplir con normativas internacionales”, señaló Saba Aranda.

La difusión de este tipo de instrumentos resulta cada vez más relevante en un contexto global en el que los consumidores valoran la trazabilidad, autenticidad y sostenibilidad de los productos que consumen. Además de fortalecer la identidad local y proteger el patrimonio cultural, las indicaciones geográficas impulsan el emprendimiento, fomentan alianzas público-privadas y promueven prácticas productivas sostenibles, alineándose con los principios de responsabilidad social empresarial.

La participación del Magíster en Derecho Corporativo en esta instancia refuerza el compromiso de la Universidad Central con una formación académica vinculada a los desafíos actuales del mundo empresarial y jurídico. Al abordar temáticas como las indicaciones geográficas desde una perspectiva legal, económica y estratégica, el programa contribuye a que sus estudiantes comprendan el valor de la propiedad intelectual en la creación de ventajas competitivas, la protección del patrimonio territorial y la promoción de modelos de desarrollo sostenible con impacto real en los negocios y las comunidades.