
Miércoles 3 de Septiembre de 2025
La Universidad Central, el Colegio de Mediadores y el CISCE organizaron el seminario “Día de la Mediación: encuentros que transforman”, una jornada que reunió a destacados panelistas para debatir sobre la relevancia de esta herramienta en la resolución de conflictos.
En un esfuerzo por potenciar y dar a conocer los beneficios de la mediación, el Magíster en Mediación: Gestión Colaborativa de Conflictos, el Centro de Investigación Sociojurídica, Criminológica y Ética (CISCE) de la Universidad Central y el Colegio de Mediadores de Chile se unieron para organizar un evento clave: el seminario internacional "Día de la Mediación: encuentros que transforman".
El encuentro, coordinado por la Dra. Isabel González, directora del Magíster en Mediación, y Ingrid Florido, presidenta del Colegio de Mediadores de Chile, convocó a un grupo de expertos de diversas disciplinas. Entre los panelistas se encontraban el Dr. Blauco Rodríguez, presidente del Colegio Médico de Uruguay; Gustavo Fariña, mediador del Ministerio de Justicia de Argentina; María Jesús Ovalle, jefa de la Unidad de Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago; y Marcela Le Roy, directora del Programa de Negociación y Mediación de la Escuela de Derecho PUCV.
Una de las grandes revelaciones del seminario fue la explosión de la mediación en el ámbito civil y comercial en los últimos años. María Jesús Ovalle, de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM), destacó que, a pesar de la ausencia de una ley específica que regule esta área en Chile, el interés por resolver conflictos de manera colaborativa ha crecido de forma exponencial.
"En los últimos cinco años, el número de mediaciones ha aumentado significativamente, alcanzando entre 80 y 100 casos anualmente. Y lo más sorprendente es que un 50% de estos casos llegan de forma voluntaria, sin una cláusula contractual que los obligue", explicó Ovalle.
Este auge responde a la eficiencia de la mediación. Las cifras presentadas por la experta son contundentes: el tiempo promedio para una resolución es de solo 88 días y la tasa de acuerdo ha superado el 50%, alcanzando el 58% en 2024. Estos resultados demuestran que la mediación no es solo para conflictos menores, sino que también es una alternativa viable y exitosa para disputas de gran envergadura en sectores como la construcción, el inmobiliario y el energético.
El seminario también sirvió para poner sobre la mesa los desafíos futuros. Un punto crítico es el rol de los abogados. Según los panelistas, los abogados pueden ser los principales impulsores o, por el contrario, los mayores detractores de la mediación, dependiendo de su comprensión del proceso. Por ello, la educación en mediación, desde el pregrado en las escuelas de derecho, es considerada fundamental para cambiar la mentalidad adversaria tradicional.
Otro de los grandes desafíos es la falta de una normativa legal específica. Aunque Chile ya firmó la Convención de Singapur para hacer ejecutables los acuerdos de mediación internacionales, este tratado aún debe ser ratificado por el Congreso. Impulsar la aprobación de esta convención y, posteriormente, una ley de mediación civil y comercial, es visto como un paso vital para consolidar esta herramienta como un pilar en la resolución de conflictos.
En la instancia, se recalcó la importancia de entender el conflicto no como un problema, sino como la manifestación de "miradas distintas". El enfoque colaborativo busca ir más allá del petitorio judicial para descubrir qué es lo que las partes realmente necesitan, permitiendo que la relación entre ellas se mantenga y evitando futuros litigios.
El evento, que reunió a la comunidad de mediadores y a la academia, dejó en claro que la mediación ya no es una opción secundaria, sino una solución rápida, eficiente y cada vez más relevante en el panorama legal y comercial de Chile.