
La obra, editada por Juan Pablo Rivera junto a Patricio Muñoz, explora la conexión entre normas jurídicas y grandes narrativas universales. El lanzamiento contó con los comentarios del Dr. Emilio Oñate Vera, Vicerrector Académico de la Universidad Central.
Con una emotiva y profunda reflexión sobre la relación entre el derecho y la literatura, el pasado jueves 28 de agosto se presentó en la Universidad Central el libro "Nueve cuentos sobre la Ley y un entremés cervantino", una obra coeditada por el académico de la Facultad de Derecho y Humanidades, Juan Pablo Rivera, y el abogado Patricio Muñoz Díaz. La instancia contó con la participación del Dr. Emilio Oñate Vera, Vicerrector Académico de la institución, quien fue el encargado de comentar la publicación.
El libro, que recoge relatos de destacados autores como Franz Kafka, Antón Chéjov y Baldomero Lillo, propone un viaje a través de narrativas que revelan la experiencia humana ante la ley y la justicia. En cada capítulo, los editores analizan la biografía de los autores y ofrecen un comentario filosófico-jurídico que invita a la reflexión.
Durante su intervención, el vicerrector Emilio Oñate Vera subrayó la relevancia de este campo de estudio interdisciplinar, resaltando que los cuentos ofrecen una perspectiva única para explorar la simbiosis y dialéctica entre ambas disciplinas.
"Los cuentos han sido utilizados a lo largo de la historia para reflejar y explicar las normas y los valores de la sociedad," afirmó el Dr. Oñate. "Los autores de cuentos pueden utilizar la narrativa para presentar perspectivas alternativas y desafiar las suposiciones y prejuicios que subyacen al derecho. En esta obra, por ejemplo, el cuento 'Ante la ley' de Kafka relativiza el acceso a la justicia o la igualdad ante la ley, o el muy entretenido entremés de Cervantes, 'El juez de los divorcios', pone en entredicho la resolución de conflictos humanos."
El vicerrector destacó la estructura del libro, mencionando que la inclusión de relatos biográficos y comentarios filosófico-jurídicos lo convierte en una herramienta "especialmente relevante para quienes se están formando en el derecho o para quienes estamos interesados en el derecho."
Un puente entre la norma y el relato
Por su parte, el abogado y coeditor Patricio Muñoz Díaz expresó su gratitud y humildad por la oportunidad de presentar la obra en un espacio de reflexión.
"El libro que hoy nos convoca no es un simple compendio literario, es un puente, un diálogo," sostuvo Muñoz. "Es una invitación a cruzar de un lado a otro, de la norma a la historia, del código al relato, de la técnica al corazón."
Muñoz enfatizó la relación intrínseca entre el derecho y la literatura, describiéndolos como "hermanos de sangre" nacidos de la misma necesidad humana de comprender y ordenar la vida. Concluyó su intervención haciendo un llamado a los estudiantes a ir más allá de la memorización de la ley.
"El derecho, si se queda solo en su técnica, corre el riesgo de convertirse en un lenguaje muerto, incapaz de hablarle al corazón de la gente," puntualizó Muñoz. "Cuando ambas [literatura y derecho] se encuentran, cuando dialogan, nace algo más grande: un derecho con alma, una literatura con conciencia."
El profesor Juan Pablo Rivera también se dirigió a los asistentes, destacando el espíritu humanista detrás de la obra: "Nuestro objetivo fue crear un texto que invite a los lectores a ir más allá de la fría letra de la ley," comentó Rivera. "Queremos que los estudiantes, docentes y abogados redescubran la dimensión humana del derecho, aquella que se esconde detrás de los códigos y se revela en las historias de vida de las personas. La justicia es una búsqueda constante, y creemos que la literatura es una brújula invaluable en ese camino."