Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 20 de Octubre de 2025

La destacada académica Margarita Rosas Pagasa cerró con una emotiva reflexión el Seminario Internacional por los 100 años del Trabajo Social

Con una intervención centrada en los desafíos éticos, políticos y sociales del Trabajo Social en América Latina, la reconocida investigadora peruana puso fin al seminario internacional que conmemoró el centenario de la profesión en Chile.

Con una aplaudida conferencia de la doctora Margarita Rosas Pagasa, reconocida referente del Trabajo Social en América Latina, culminó el Seminario Internacional por los 100 años del Trabajo Social, realizado en Santiago bajo la organización de la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) y la carrera de Trabajo Social de la Universidad Central de Chile.

La académica peruana —Premio Catherine Kendall 2025 de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba— fue la encargada de cerrar tres intensas jornadas de reflexión que reunieron a especialistas de toda la región para debatir sobre la crisis civilizatoria, las luchas contrahegemónicas y los proyectos emancipatorios en el campo del Trabajo Social.

En una intervención tan profunda como inspiradora, Rosas abordó la vigencia de la “cuestión social” como eje teórico y metodológico de la disciplina, destacando su dimensión histórica y política en contextos de desigualdad y autoritarismo: “La sociedad actual vive una fractura difícil de amalgamar entre la distribución y los procesos de acumulación capitalista. Esa fractura genera desigualdades que se expresan en la vida cotidiana, y comprenderlas es fundamental para construir resistencias y promover la justicia social”, señaló.

Asimismo, la investigadora enfatizó el compromiso ético que debe guiar el ejercicio profesional del Trabajo Social, llamando especialmente a las nuevas generaciones a asumir una posición crítica y transformadora: “No podemos hablar de resistencia si no estamos implicados desde nuestros propios espacios. El Trabajo Social debe seguir siendo una herramienta de liberación, fiel a sus principios de justicia y dignidad humana”.

La doctora Rosas fue presentada como una figura clave en la formación de múltiples generaciones de profesionales y como una voz intelectual que ha contribuido a repensar el rol del Trabajo Social en América Latina. Su trayectoria —que incluye una vasta producción académica y décadas de docencia en universidades de Perú, Brasil y Argentina— fue reconocida durante la ceremonia de clausura con una ovación de pie por parte de los asistentes.

El seminario —que conmemoró el centenario de la creación de la primera Escuela de Servicio Social de América Latina, fundada en Chile en 1925— concluyó con un emotivo llamado a mantener viva la memoria histórica y a proyectar la profesión hacia los nuevos desafíos del siglo XXI.