Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 2 de Octubre de 2025

Investigadoras de la Facdeh presentaron la segunda parte de libro sobre educación no sexista en la educación superior

La publicación reúne reflexiones, estudios y experiencias latinoamericanas sobre desigualdad de género en las universidades, y propone caminos para transformar las estructuras patriarcales aún presentes en el mundo académico.

El pasado martes 30 de septiembre se llevó a cabo la presentación del libro “Educación no sexista: debate, desafíos y proyecciones en la educación superior, volumen II”, una publicación colectiva editada por las académicas de Trabajo Social, Ana López Dietz y  Magaly Garrido, en el marco del Fondecyt de Iniciación N°11220755 “¡Arriba el feminismo que va a vencer!: El movimiento estudiantil feminista universitario, 2011-2020”. El texto da continuidad al trabajo iniciado hace tres años, abordando desde distintas perspectivas teóricas, empíricas y metodológicas los avances, tensiones y desafíos en torno a la educación no sexista en Chile y América Latina.

Durante la presentación, Ana López Dietz, académica e investigadora de la Universidad Central, destacó la importancia del trabajo colaborativo y de la comunidad académica en el desarrollo de este proyecto. “Este libro busca contribuir en dos sentidos: a pensar en la discusión desde la educación no sexista, con un contenido político transformador, y a fortalecer el trabajo colaborativo en red, tanto a nivel nacional como regional”, señaló.

López recordó que el punto de partida de esta investigación fue el impacto del movimiento estudiantil feminista de 2018, que visibilizó problemáticas como el acoso sexual, la desigualdad salarial y la escasa presencia femenina en cargos de alta jerarquía universitaria. “Hemos avanzado con protocolos, políticas de permanencia e inserción de mujeres académicas y con más rectoras en universidades, pero las brechas persisten. Por eso, es fundamental seguir transformando nuestros espacios universitarios”, agregó.

Por su parte, Magaly Garrido, analista de estudios de aseguramiento de la calidad DAC, y también académica de Trabajo Social y coeditora del libro, subrayó el carácter colectivo y ético-político de la publicación. “Este libro no solo expone investigaciones rigurosas, sino que también refleja un compromiso con la transformación social. Revisa cómo las estructuras patriarcales y heteronormativas siguen atravesando la educación superior, e invita a repensar nuestras prácticas desde una perspectiva crítica e interseccional”, explicó.

La obra está dividida en tres secciones que abordan desde marcos teóricos sobre interseccionalidad y consentimiento, hasta estudios empíricos sobre desigualdades persistentes, impacto de políticas institucionales y experiencias pedagógicas disruptivas. También incluye análisis de casos latinoamericanos, evidenciando que la problemática trasciende fronteras nacionales.

El director Felipe González cerró la actividad destacando el rol transformador que puede tener esta publicación. “Este libro encarna el tipo de investigación que queremos impulsar: rigurosa, interdisciplinaria y con impacto más allá de la academia. El desafío ahora es convertirlo en un dispositivo de cambio cultural que transforme ideas, creencias, lenguajes y prácticas. Que no quede encapsulado en círculos expertos, sino que inspire transformaciones reales”, afirmó.

Con este segundo volumen, el proyecto busca seguir alimentando el debate sobre cómo construir espacios educativos más equitativos e inclusivos, y consolidar el compromiso de las universidades con la igualdad de género como parte de su misión social.