
Miércoles 19 de Diciembre de 2018
El objetivo del evento fue debatir sobre las complejas relaciones entre la "inseguridad" y el incremento de la punitividad estatal, como un objeto de atención creciente por parte de los investigadores sociales
El evento convocó a más de 100 investigadores de Brasil, Argentina y Chile, y contó con un destacado comité científico compuesto, entre otros, por Emerson Oliveira do Nascimento (Universidade Federal de Alagoas), Henrique Carvalho (Warwick University – ING), Maximo Sozzo (Universidad Nacional del Litoral – ARG) y Silvia Gomes (Instituto Universitário da Maia e Centro Interdisciplinar de Ciências Socias da Univerdidade do Minho – POR e Florida State University – EUA).
El objetivo del evento fue debatir sobre las complejas relaciones entre la "inseguridad" y el incremento de la punitividad estatal, como un objeto de atención creciente por parte de los investigadores sociales en el Norte Global, pero cuyos desarrollos en América Latina, y más en general en el Sur Global, son aún incipientes, por lo que el seminario buscó promover esta área de indagación, en particular con respecto a los países latinoamericanos, tratando de dar cuenta de las especificidades locales en torno a estas condiciones, conexiones y efectos.
El fenómeno de la inseguridad ha tenido una presencia muy significativa desde la década de 1990 en adelante. Un sector de los ciudadanos – de importancia variable en los diferentes escenarios – ha desenvuelto una demanda social de seguridad como un componente central de su relación con el Estado y ha traducido muchas veces dicha demanda en un reclamo de incremento de los niveles de punitividad – entendido como el nivel de dolor o sufrimiento humano – de los mecanismos penales. A su vez, este tipo de reclamo parece jugar un rol – aun cuando cuál y de qué intensidad es objeto de discusión – en las decisiones y acciones en las políticas penales contemporáneas – tanto en el plano de la creación de la ley penal como de su aplicación-, que generan en muchos escenarios fuertes derivas punitivas – algo que ha sido muy evidente en los últimos 25 años en América Latina.
La profesora Medina presentó la ponencia denominada "La dimensión subjetiva de la criminalidad y su impacto en la política criminal: el caso del control preventivo de identidad en Chile", cuyo propósito fue problematizar el discurso de la inseguridad o temor al delito en nuestro país, sus fundamentos científicos y su impacto en la configuración y legitimación de políticas penales más punitivas y menos garantistas, en particular, a través del análisis de la eficacia de la reciente legislación que estableció el control preventivo de identidad en nuestro país (Ley N° 20.931).