
Lunes 11 de Agosto de 2025
El vicerrector académico, Doctor Emilio Oñate Vera, abordó los desafíos que plantea la Ley 21.719, que entrará en vigencia en diciembre de 2026, en el marco del Magíster en Derecho Público.
El pasado jueves 7 de agosto, la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central llevó a cabo la charla “Una nueva institucionalidad para la protección de datos en Chile”, dictada por el vicerrector académico y abogado, Emilio Oñate Vera. La actividad, organizada junto al Banco de Información de Chile (DoE) y su área de Actualidad Jurídica, reunió a académicos, estudiantes del Magíster en Derecho Público e invitados externos.
En su intervención, el profesor Oñate destacó que la nueva Ley 21.719 —que crea la Agencia de Protección de Datos Personales— representa un cambio estructural en la forma en que Chile resguarda este derecho fundamental, consagrado constitucionalmente desde 2018. “Estamos ante un desafío enorme para el sector público y privado. No solo se trata de cumplir la normativa, sino de desarrollar una cultura organizacional que promueva el tratamiento responsable de la información”, señaló.
El académico explicó los alcances jurídicos de la protección de datos como derecho autónomo, su relación con otros derechos personalísimos como la intimidad y la protección a la vida privada y el modelo institucional que adoptará el país, inspirado en la experiencia europea. Asimismo, compartió su visión como integrante de la Comisión Asesora Ministerial encargada de la implementación de la nueva ley, la que entrará en vigencia el 1 de diciembre de 2026.
Durante su exposición, el Dr. Oñate abordó también los cambios que implica la ley para las empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales, enfatizando que la regulación no solo establece sanciones, sino que busca fomentar la transparencia, la seguridad y la confianza ciudadana. “La gestión responsable de los datos se convertirá en un valor reputacional clave para las organizaciones. Aquellos que adopten buenas prácticas desde ahora estarán mejor preparados para el futuro”, agregó.
El encuentro permitió a los asistentes reflexionar sobre la necesidad de capacitación y actualización profesional en esta materia, así como sobre el rol que debe asumir la academia en la formación de especialistas en protección de datos. Desde el Magíster en Derecho Público se destacó que este tipo de instancias contribuyen a fortalecer el debate jurídico y a proyectar líneas de investigación vinculadas a la transformación digital y los derechos fundamentales en Chile.
Para revivir esta charla, te invitamos a hacer clic en el el siguiente enlace.