
Lunes 16 de Junio de 2025
Académicos, autoridades y representantes indígenas analizaron las recomendaciones para una salida duradera al conflicto territorial Estado-pueblo mapuche.
La Universidad Central acogió el jueves 12 de junio el “Seminario Paz y Entendimiento”, organizado por la Facultad de Derecho y Humanidades y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para analizar las recomendaciones del informe entregado al Ejecutivo en mayo que plantea una hoja de ruta al conflicto Estado-pueblo mapuche.
El decano Rafael Pastor Besoain abrió la jornada destacando que el “informe no solo es el corolario de dos años de trabajo riguroso, de diálogo amplio, con múltiples sesiones oficiales, audiencias públicas, numerosas personas involucradas. Es también un hito nacional de búsqueda de una paz duradera y de un trato entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche”. Advirtió además que “nos encontramos ante una posibilidad, sin duda, histórica. Ya que el informe ofrece un marco de recomendaciones que de ser asumidas con verdadera voluntad política y transformadoras en la ejecución adecuada de políticas públicas estables y coherentes pueden sentar las bases de una verdadera reconciliación genuina en Chile con su pasado y con su diversidad cultural”.
A continuación, el director nacional de Conadi, Álvaro Morales Marileo, destacó la pertinencia académica del análisis: “El Derecho es la regulación de la convivencia social y en la Facultad de Derecho y Humanidades creo que es una temática muy importante de profundizar lo que ofrece el informe de la Comisión Paz y Entendimiento y además poder relevar un mecanismo que hoy día parece estar en retirada, que es el diálogo y acuerdo sobre materias difíciles”. Agregó que “el informe de la Comisión Paz y Entendimiento es una reivindicación de esa forma de diálogo, de convivencia, de hacer política, de hacer sociedad que necesitamos más que nunca” y agradeció “a la Universidad Central por interesarse en esta temática y en la sensibilización social que tenemos que hacer como uno de los elementos centrales en la construcción de una sociedad, es saber quiénes somos”.
La conversación central fue moderada por el profesor Sergio Fuenzalida Bascuñán y reunió a la senadora Carmen Gloria Aravena, al propio Morales Marileo, a la exdirectora de la Unidad de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes Rosa Catrileo y a la académica de la Universidad de Chile Verónica Figueroa; el senador Francisco Huenchumilla excusó su participación.
Durante la dinámica, Catrileo planteó una postura crítica y escéptica. Además enfatizó la necesidad de involucrar al actor político mapuche en la toma de decisiones; Aravena evidenció el cambio de perspectiva que le proporcionó el proceso de escucha y se mostró dialogante; Figueroa abordó la formulación de políticas públicas desde un enfoque de derechos humanos, y Morales detalló los alcances técnicos del informe para facilitar su difusión. Fuenzalida evaluó la instancia: “Se dio un diálogo que precisamente creo que es la reproducción de lo que se dio al interior de la comisión, conversación a partir de posiciones que inicialmente fueron muy distintas (...). Esa es la virtud del diálogo, que justamente es la capacidad de transformar a las personas conociendo la posición del contrario”.
Al cierre, Morales remarcó la urgencia de avanzar: “Abordamos uno de los temas más contingentes en materia indígena que es cuál es la profundidad de las recomendaciones de la Comisión Paz y Entendimiento y cuáles son los caminos que se abren a partir de esta radiografía de las políticas públicas indígenas para el futuro de las políticas indígenas bajo el amparo del Acuerdo de Nueva Imperial”.
Además, el director de la Conadi defendió la tradición mapuche de parlamentar: “Cuando nos damos el tiempo de sentarnos, de mirarnos a las caras, de posicionar nuestras ideas, de escucharnos, creo que se avanza mucho”, y resaltó que el consenso alcanzado por siete de ocho comisionados “da cuenta del poder que tiene el diálogo y de la potencia que tienen las soluciones políticas”.
El profesor Fuenzalida coincidió en la necesidad de difusión técnica y política: “Se informó respecto al contenido de este documento, que para la mayoría de la población chilena es desconocido. Se entregaron elementos que son técnicamente complejos, de manera bastante comprensible”.
Revisa el seminario aquí: