Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 30 de Abril de 2025

Facultad se adjudicó dos proyectos en convocatoria Tech4Edu de la Universidad Central

Los profesores Gonzalo Álvarez y Eduardo Figueroa impulsarán iniciativas de innovación educativa en docencia digital, enfocadas en inteligencia artificial y simulación de procesos jurídicos.

Dos académicos de la Facultad de Derecho y Humanidades (Facdeh) fueron seleccionados en la convocatoria Tech4Edu 2025, iniciativa impulsada por la Dirección de Transformación Digital Educativa que busca fortalecer la investigación aplicada en docencia digital en la educación superior.

Gonzalo Álvarez, con su proyecto “Asistente Docente de Inteligencia Artificial para la Optimización de la Evaluación y Metodologías Activas de Aprendizaje en Educación Superior”, propone implementar una herramienta digital basada en inteligencia artificial para apoyar a los académicos/as en el diseño de instrumentos educativos y en la aplicación de metodologías activas de aprendizaje. “Esta herramienta tiene como objetivo principal optimizar procesos como la creación de rúbricas, sílabos y evaluaciones auténticas, asegurando que estén alineados con los resultados de aprendizaje y el perfil de ingreso de las carreras. El prototipo y el piloto es de Derecho, pero está hecho para todas las carreras de la Universidad Central”, explicó Álvarez, quien desarrolla esta iniciativa junto a tres estudiantes.

Por su parte, el profesor Eduardo Figueroa se adjudicó el proyecto “De la teoría a la aplicación, transformación digital: virtualización para el proceso de enseñanza-aprendizaje del derecho”, centrado en metodologías que promueven la participación activa en entornos digitales. “Esta iniciativa rompe con el paradigma tradicional, promoviendo un aprendizaje activo y experiencial. Al simular casos reales, los/as estudiantes adquieren habilidades prácticas que complementan los conocimientos teóricos, preparándolos para enfrentar los desafíos de un ejercicio profesional cada vez más complejo y tecnológico”, destacó Figueroa.

El proyecto contempla la simulación de procesos judiciales, fortaleciendo el perfil de egreso de los/as estudiantes de Derecho mediante el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la adaptación a nuevas tecnologías. “La propuesta tiene un potencial de replicabilidad en toda la malla curricular, con posibilidades de implementación en asignaturas como Derecho Procesal, Civil, Penal, Constitucional y Talleres”, agregó Figueroa.

Ambos proyectos serán beneficiarios de instancias de formación y acompañamiento, como workshops, mentorías personalizadas, difusión académica, publicación de resultados en un dossier interactivo y la posibilidad de representar a la universidad en congresos nacionales e internacionales. La duración de los proyectos se extenderá hasta el 31 de octubre de 2025, fecha límite para la entrega de los reportes finales de investigación.

¡Muchas felicitaciones!