Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 21 de Abril de 2025

Estudiantes y egresadas de Derecho presentaron en La Moneda conclusiones sobre regulación de plataformas digitales

La actividad marcó el cierre de un proyecto de análisis comparado desarrollado por la Academia de Derecho Público de la UCEN e IberoJuris. El informe fue entregado en la Secretaría General de Gobierno como insumo para futuras regulaciones sobre desinformación y redes sociales.

El jueves 4 de abril, un grupo de estudiantes y egresadas de la carrera de Derecho de la Universidad Central asistió al Palacio de La Moneda para presentar ante el gabinete de la Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB) los resultados del proyecto de investigación “Desinformación, fake news y plataformas digitales: estudio de derecho comparado”, desarrollado entre diciembre de 2023 y marzo de 2024.

La actividad permitió compartir los hallazgos y recomendaciones del estudio, que busca aportar insumos para la discusión pública sobre un fenómeno que preocupa a gobiernos y sociedades democráticas a nivel global. “Este proyecto comenzó a partir de un link que tuvimos con el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno, en virtud de que ellos están con toda la disposición de crear un proyecto de ley en materia de plataformas digitales y que con eso se colabore con el asunto de la desinformación”, explicó Bárbara Villalobos, abogada centralina, fundadora de IberoJuris y estudiante de primer año del Doctorado en Derecho UCEN.

La presentación fue liderada por las egresadas Amanda Clandestino y Tamara León, junto a Rodrigo Fuentes y Vania Domic, estudiantes de cuarto año de Derecho, todos integrantes de la Academia de Derecho Público. El proyecto, elaborado en colaboración con IberoJuris y con participación de académicos de diversas universidades iberoamericanas, se consolidó en un informe de 300 páginas.

“Esto fue un proyecto desarrollado por la Academia de Derecho Público en colaboración con IberoJuris, que buscó analizar desde una perspectiva comparada (…) la regulación de las plataformas digitales, en particular las redes sociales y en general todas las plataformas donde existe un intercambio de información, orientado al fenómeno de la denominada desinformación o lo que antes se llamaba fake news”, señaló el profesor Camilo Mirosevic, quien acompañó el proceso.

La ronda de preguntas permitió a las autoridades de gobierno profundizar en las áreas críticas del informe, entre ellas, responsabilidad digital, integridad de la información y mecanismos legales frente a contenidos falsos o manipulados. “El resultado de este proyecto (…) pretende servir de insumo para que el Gobierno de Chile emprenda una iniciativa legislativa (…) que permita regular las plataformas digitales en aras de tener sistemas que aseguren la responsabilidad, la veracidad, la integración”, añadió Mirosevic.

Como parte de la difusión interna, el lunes 7 de abril se realizó una presentación abierta en la Sala de Doctorado 1 de la Universidad Central, donde el equipo compartió los principales hallazgos con estudiantes, académicos y comunidad interesada.

El proyecto formó parte del trabajo anual de IberoJuris, club de investigación jurídica que integra a estudiantes de distintas universidades de la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, con el objetivo de crear espacios colaborativos de reflexión jurídica sin barreras territoriales.