Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 22 de Noviembre de 2021

FACDEH discute sobre política criminal de drogas con perspectiva de género

El académico Silvio Cuneo organizó un seminario junto a la abogada María José Fernández. Además, celebró la reimpresión de su libro “Cárceles y pobreza”, por parte de Uqbar editores.

En el marco de su beca ANID post doctoral, el profesor de Derecho Silvio Cuneo, organizó el seminario “Política criminal de drogas con perspectiva de género”, instancia en que la abogada María José Fernández expuso su trabajo realizado para obtener el magíster en Derecho Penal en la Universidad Central.

Fue una instancia para que la voluntaria de ONG Leasur hiciera un recorrido por el sistema carcelario chileno e identificara un “fuerte componente de género en los crímenes de drogas en nuestro país por seis razones”: 1) desesperación económica o vulnerabilidades de carácter social y económico; 2) dependencia problemática de drogas; 3) pareja sentimental se dedica al negocio ilícito de drogas y apremios económicos; 4) negocio ilícito de drogas como oficio familiar; 5) emprendimiento u opción laboral permitiendo cumplir con sus cargas de proveedoras y cuidadoras; 6) montaje, engaño, presión. Para la  jurista, el “rol de la cárcel (en nuestro país es) sancionatorio, no rehabilitante. Precarizado”. Si a eso agregamos que “el rol tradicional de las mujeres las victimiza para que reciban condenas más duras”, haciendo evidente la deficiencia en la política penal nacional. Para plantear su trabajo, Fernández se basó en dos experiencias internacionales destacadas: el programa Justicia en casa del Estado de Nueva York; y las directrices en la ley de drogas del Reino Unido para garantizar penas proporcionadas.

Para el profesor Cuneo “el derecho penal es desigual”. En esa línea advirtió que “en esta guerra contra las drogas no se persigue el dinero, si no que se castiga la pobreza”. Por lo mismo, la política de droga debiese “ser tratado como un problema de salud pública” y así “no condenar a las víctimas del problema”, apuntó. 

En las últimas semanas el libro  “Cárceles y pobreza: distorsiones del populismo penal”(2018), del académico de la Facultad de Derecho y Humanidades (FACDEH) fue reimpreso por Uqbar Editores. Contento, el docente comentó: “Está escrito en modo sencillo porque esperé que no fuera solo para juristas o personas del mundo del derecho.Fue un desafío importante hacerlo accesible al público general que está interesado en estas cosas”. 

“El texto trata de explicar que el Derecho Penal más que un sistema de gestión del delito -como todos pensamos que es- es un sistema de gestión de la pobreza y que por lo mismo, si vemos el perfil de las personas que son condenadas y encarceladas más que responder a un comportamiento vinculado a un delito determinado responden a un sector social clarísimo”, explicó el académico. “No es consecuencia que más de la mitad de los condenados hayan estado en centros del Sename; que la mayoría de las mujeres condenadas y encarceladas tienen historia de abuso sexual y/o maltrato por parte de sus parejas; situaciones de pobreza”. Según el profesor Cuneo “esto viene impulsado y hace que crezca debido al populismo penal. Ese populismo penal es tentador, precisamente ese discurso punitivista es el que da mucho rédito electoral y hace que finalmente todos terminen coincidiendo y votando casi en línea”, sentenció.  

El prólogo del libro fue elaborado por el jurista argentino Raúl Zafaroni quien escribió: “Silvio Cuneo no lo dice expresamente, pero en el curso de esta inteligente y laboriosa investigación, al ir recogiendo toda la preciosa información que el libro resume, no pudo dejar de percatarse de que en el fondo está denunciando una profunda crisis de nuestra civilización”.

Actualmente el profesor Cuneo realiza la beca posdoctoral ANID "Experiencia de las cortes de drogas en EEUU. Posible aplicación al caso chileno" en la City University of New York y realiza un estudio crítico de las causas del aumento del encarcelamiento en Chile desde el retorno a la democracia, gracias a un fondo I + D de la UCEN.