Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 16 de Junio de 2025

Doctorando Francisco Pino escribió artículo sobre conceptos de acción y libertad

Publicado en la revista “Cuestiones de Filosofía” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia el texto aborda el impacto de la objeción de conciencia extendida a instituciones de salud en Chile, tras una decisión del Tribunal Constitucional.

El doctorando de tercer año Francisco Pino acaba de publicar el artículo “Los conceptos arendtdianos de acción y libertad: objeción de conciencia y derecho”, en la última edición de la revista "Cuestiones de Filosofía". El texto examina cómo la objeción de conciencia institucional habilitada para centros de salud en Chile podría restringir la libertad y la acción humana. Este análisis se apoya en los postulados de Hannah Arendt y surge en el marco del debate sobre la ley de aborto en tres causales.

Esta investigación filosófica que busca dar cuenta de la trascendencia de este tipo de reflexiones en la esfera política y jurídica, así como la necesidad de diálogo, fue publicada en el volumen 11, número 36, de la indexada publicación editada por la  Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

El texto toma como partida la controversia actual generada por la Sentencia Rol N° 3.729 de 2017 del Tribunal Constitucional. Esta resolución determinó la inconstitucionalidad de la prohibición de que las instituciones de salud ejerzan objeción de conciencia debido a la normativa que despenaliza el aborto en tres causales. 

La decisión extendió el alcance de la objeción de conciencia anteriormente aplicada a individuos, hacia entidades jurídicas colectivas, basándose en principios como la libertad de conciencia y la dignidad.

El autor argumenta que la complejidad de este asunto, que relaciona aspectos jurídicos y morales, demanda un análisis filosófico profundo. Su investigación se centra en determinar si la objeción de conciencia institucional, permite realmente la realización de la libertad en el sentido arendtiano, concluyendo que presenta interrogantes sobre su compatibilidad con una comprensión plena de la libertad individual y política.

La investigación sugiere que al permitir que una institución discuta en su totalidad la provisión de un servicio legal, se podría estar limitando el espacio de aparición de la acción y la libertad de los individuos que dependen de este servicio. Esto podría establecer una limitante para la capacidad de las personas de ejercer su propia libertad y de tomar decisiones fundamentales en su vida, alterando el reconocimiento de su individualidad en la esfera pública.