Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 30 de Julio de 2025

Doctoranda participó de la publicación artículo que revela cómo el diseño urbano afecta la vida cotidiana de las mujeres en Quito

La investigadora Eufemia Sánchez es coautora del artículo “El derecho de las mujeres a la ciudad”, recientemente publicado en la revista Social Sciences, que analiza el espacio urbano desde una mirada feminista e interseccional.

La doctoranda en Derecho, Eufemia Sánchez, publicó recientemente un artículo académico que pone en el centro del debate el vínculo entre género, ciudad y violencia cotidiana. La publicación, titulada “El derecho de las mujeres a la ciudad. Caso Quito-Ecuador”, examina cómo el diseño urbano y las políticas públicas impactan la vida diaria de las mujeres, visibilizando desigualdades estructurales que muchas veces pasan inadvertidas.

El trabajo, resultado de una investigación realizada entre 2018 y 2019, combina el enfoque constitucional y jurídico con herramientas cualitativas y cuantitativas, como entrevistas en profundidad, observación participante y una encuesta aplicada a más de 700 mujeres en la capital ecuatoriana. Los resultados son contundentes: el 81% de las encuestadas reportó haber recibido comentarios sexuales u ofensivos en espacios públicos, el 70% sufrió gestos obscenos y un 38% fue víctima de acoso.

Según Sánchez, estos datos dan cuenta de una violencia cotidiana normalizada y de una ciudad que no ha sido diseñada para garantizar la seguridad ni el pleno derecho a habitarla. “Las mujeres deben adaptar su comportamiento, modificar sus rutas, su vestimenta, porque sienten que la ciudad no es suya”, explica. Entre los factores identificados están la mala iluminación, la falta de vigilancia institucional y una débil respuesta frente a la violencia basada en género.

La investigación, desarrollada junto a tres académicos; Carolina Baca, de Ecuador, Gloria Quattrone, arquitecta italiana radicada en Ecuador y Daniele Rocchio, arquitecto italiano también radicado en Ecuador, no solo representa un aporte desde la academia, sino también desde la acción. El artículo abre nuevas líneas de estudio en torno al urbanismo, los derechos humanos y los enfoques feministas, promoviendo una lectura crítica de nuestras propias ciudades. Además, refuerza el compromiso de la UCEN con una producción de conocimiento situada y con una perspectiva Sur-Sur.

La publicación estará disponible en la edición de agosto de Social Sciences y puede consultarse libremente ingresando en este enlace