
Jueves 14 de Agosto de 2025
La actividad contó con la participación del Dr. Leopoldo Abad Alcalá, profesor de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, quien compartió avances de su investigación en torno a la regulación y control de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico.
En el marco de su estancia de investigación en Chile, el Doctorado en Derecho de la Universidad Central organizó el Workshop de discusión de papers: “Transparencia algorítmica: Enfoques y desafíos desde el derecho europeo”, que tuvo como invitado al Dr. Leopoldo Abad Alcalá, Profesor Agregado de Derecho Constitucional de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España.
El encuentro reunió a estudiantes y académicos del programa para debatir sobre cómo los sistemas de inteligencia artificial plantean retos a la transparencia, la seguridad jurídica y la regulación, especialmente en la administración pública.
El director del Doctorado en Derecho, Dr. Pablo Contreras, destacó la relevancia de generar este tipo de espacios de reflexión académica. “Para nosotros es un gusto tener al doctor Leopoldo Abad, quien ya ha colaborado con nuestro programa y hoy vuelve para compartir un trabajo en el que está avanzando durante su estancia de investigación en Chile. Este tipo de discusiones nos permiten aportar ideas y retroalimentación que enriquecen el resultado final de investigaciones de alto nivel”, afirmó.
En su presentación, el Dr. Abad abordó los vacíos normativos que aún existen en Europa para regular la inteligencia artificial, los riesgos de sesgos en algoritmos utilizados por instituciones públicas y la necesidad de garantizar transparencia incluso cuando los desarrollos tecnológicos provienen de empresas privadas.
“La regulación de la inteligencia artificial es un desafío porque su desarrollo es impredecible. La transparencia algorítmica no solo implica conocer cómo funciona un sistema, sino también asegurar que los objetivos —explícitos o implícitos— estén alineados con principios democráticos y de seguridad jurídica”, señaló el académico español.
Además, planteó que la ciudadanía debe tener acceso a la información sobre las decisiones automatizadas que le afectan directamente, ya sea a través de leyes de transparencia o de protección de datos, reforzando así la rendición de cuentas y el control social sobre las tecnologías.
El workshop se enmarca en las actividades que el Dr. Abad desarrolla en Chile, que incluyen entrevistas y reuniones de investigación con académicos de la UCEN.