Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 23 de Abril de 2025

Doctorado en Derecho inauguró su año académico con reflexión sobre ética e inteligencia artificial

En una ceremonia solemne, el programa dio inicio a las actividades 2025 con una charla magistral del Dr. Fernando Llano Alonso, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.

El Doctorado en Derecho de la Universidad Central inauguró oficialmente su año académico el lunes 21 de abril con una ceremonia solemne realizada en el Auditorio Carlos Blin. Con este tradicional hito se prepara el inicio de las clases, programado para el lunes 28.

Durante sus palabras de bienvenida, el director del programa, Dr. Pablo Contreras Vásquez, destacó el importante momento que atraviesa el doctorado, con su primera cohorte finalizando estudios, e hizo referencia al proceso de reacreditación que comienza este año. “Supone una actividad extraordinaria que nos saca de nuestras clases y de nuestras investigaciones, pero tiene algo que es clave: nos obliga a mirarnos, a ser autorreflexivos, a deliberar e identificar nuestras fortalezas y debilidades para perfeccionarnos", afirmó. Agregó que “así como nuestra producción científica siempre se somete al escrutinio de pares —en esto estamos acostumbrados los investigadores e investigadoras profesionales— el juicio de terceros es relevante para iluminar los puntos ciegos de nuestras prácticas y repensar qué es lo que hacemos hoy día académicamente”.

La ceremonia contó con la conferencia magistral “La ética de los algoritmos”, dictada por el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, Dr. Fernando Llano Alonso, especialista en Filosofía del Derecho y prolífico autor en la materia.

El director Contreras contextualizó la importancia del tema abordado: “Nuestra existencia hoy ha sido mediatizada a partir de la interacción entre el producto binario de la operación algorítmica y su impacto en las experiencias humanas. Sobre eso tenemos que reflexionar en el ámbito del derecho, la idoneidad de nuestras reglas, la adaptabilidad a los principios, pero sobre todo los criterios y la dogmática que desarrollamos para enfrentar esta nueva realidad productiva de la existencia humana”.

En su intervención, el Dr. Llano Alonso advirtió que “la inteligencia artificial nos interpela todos los días y nos plantea cuestiones ante las que nosotros no podemos hacer una dejación de responsabilidad, tenemos que implicarnos, aspectos que afectan a nuestra intimidad, aspectos que afectan a nuestra calidad de vida, a la defensa de nuestros derechos, de nuestras libertades”.

El académico subrayó que si bien la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para mejorar nuestras vidas, también puede acarrear consecuencias indeseadas si no es adecuadamente controlada. “Por eso es importante que los juristas, quienes estudiamos el derecho, no solamente valoremos la regulación de la inteligencia artificial desde un punto de vista técnico, lo cual está muy bien, sino también hacerlo desde nuestra condición de seres humanos, desde el punto de vista ético, porque antes de las reglas están los principios, y los principios de la ética de la inteligencia artificial son básicos para que ésta se desarrolle según la línea de respeto con nuestros valores y nuestros principios”, explicó.

Finalmente, el Dr. Llano recalcó que toda inteligencia artificial debe estar alineada con los valores humanos: “Debe buscar siempre lo que sea bueno para los destinatarios de la misma, para los usuarios, que somos los seres humanos. Una inteligencia artificial correcta, desarrollada tecnológicamente, cada vez más eficaz, será óptima siempre y cuando no lesione nuestro desarrollo, nuestros intereses, nuestros valores, nuestro sistema de vida”.

Revive la conferencia completa en el siguiente enlace: Ver en YouTube.