
Martes 9 de Septiembre de 2025
Pablo Contreras, experto en tecnología y derecho, contribuyó con su investigación sobre los límites de la IA en el Estado, destacando la relevancia de la nueva ley de protección de datos personales para regular la desinformación.
El pasado jueves 4 de septiembre, el Dr. Pablo Contreras, director del Doctorado en Derecho de la Universidad Central de Chile y director de la cátedra Legal Tech UCEN, participó en una mesa de trabajo liderada por la Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo. La reunión, enmarcada en la agenda sobre desinformación en plataformas digitales, contó con la participación de un selecto grupo de académicos y expertos para abordar los desafíos de la integridad informativa en Chile.
La agenda, que ha estado en curso desde 2023, busca estrategias regulatorias para mitigar la desinformación. En este contexto, la investigación del Dr. Contreras, titulada "Los límites a la adopción de decisiones automatizadas en la Administración del Estado" (FONDECYT REGULAR N° 1230895), fue un aporte clave.
"En mi proyecto estudiamos la relación entre sistemas de IA y el tratamiento de datos personales, un tema que se conecta directamente con la regulación de plataformas," afirmó el Dr. Contreras. "Con la nueva ley de protección de datos personales, la Ley Nº 21.719, se pueden abordar problemas de responsabilidad de las plataformas que usan inteligencia artificial."
Durante el encuentro, los participantes discutieron cómo las leyes vigentes y las futuras normativas podrían abordar la desinformación. El aporte del Dr. Contreras se centró en la aplicabilidad de las infracciones y sanciones de la nueva ley de protección de datos personales. Este hallazgo fue considerado relevante para la discusión sobre cómo responsabilizar a las plataformas digitales por la propagación de información falsa.
"Se me invitó en mi calidad de experto para abordar la regulación de las plataformas y cómo mitigar la desinformación a través de las reglas que tenemos o de nuevas normas," explicó el académico. "La posible aplicación de las infracciones y sanciones por incumplimientos a la nueva ley de protección de datos personales es una herramienta que podría ser clave en este desafío."
La reunión contó con la presencia de otros destacados expertos en derecho y tecnología, como el profesor Francisco Agüero de la Universidad de Chile; el profesor Alberto Cerda Silva del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad; y Dominique Varela Hermosilla de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Chile, entre otros. La mesa de trabajo subrayó la urgencia de fortalecer el marco legal y académico para garantizar una mayor integridad informativa en el país.