
Martes 13 de Mayo de 2025
Destacados académicos de ambos países participaron de la jornada que analizó la solución pacífica de controversias, la cooperación transfronteriza y los desafíos futuros de las relaciones bilaterales.
El martes 6 de mayo, la Facultad de Derecho y Humanidades (FACDEH) realizó una nueva edición de la Cátedra Chileno-Argentina de Derecho Internacional Juan Pablo II, en conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad de 1984. La instancia, que se desarrolló en formato híbrido, reunió a académicos de Chile, Argentina y Francia para reflexionar sobre los aportes del acuerdo que evitó un conflicto armado y estableció una base sólida de cooperación binacional.
“Hoy nos convoca un hito de doble significación: los cuarenta años del Tratado de Paz y Amistad y los veintinueve años de esta Cátedra, fundada por el profesor Hugo Llanos Mansilla”, señaló el decano Rafael Pastor en su discurso inaugural. “Ambas efemérides descansan sobre la misma convicción: que el Derecho Internacional Público es el instrumento civilizatorio por excelencia para transformar conflictos en oportunidades de cooperación”.
Las exposiciones abordaron distintos aspectos derivados del acuerdo. El profesor Edgardo Riveros (UCEN) presentó sobre los mecanismos de solución pacífica de controversias contemplados en el Tratado de 1984, destacando que “la fuerza del Derecho sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenir el uso de la fuerza”.
Desde la Universidad Nacional de Córdoba, el académico Óscar Benítez abordó los avances y desafíos en materia de integración física entre ambos países. “Tenemos que dejar las disputas para el fútbol y mirar hacia adelante, construir amistad, fraternidad y unión. Esta Cátedra es parte de ese esfuerzo”, expresó. Recordó además que fue alumno de la Cátedra en 1997 y hoy forma parte de su cuerpo docente.
La profesora Macarena Fernández (UCEN) expuso sobre los límites marítimos fijados por el Tratado, subrayando que “es fundamental seguir estudiando estos acuerdos como herramientas vivas del Derecho Internacional, que permiten anticipar y resolver conflictos”.
Alejandra Sticca (UNC), conectada desde Argentina, analizó el Tratado de Maipú de 2009 como continuidad del espíritu de cooperación inaugurado en 1984, con énfasis en el fortalecimiento institucional y los compromisos binacionales en materia de infraestructura y gobernanza.
Finalmente, el profesor Gonzalo Aguilar (Universidad de Talca), actualmente realizando una estancia de investigación en Francia, expuso sobre cooperación transfronteriza y protección de recursos naturales: “el acuerdo de 2009 plantea desafíos complejos en términos de sostenibilidad. Es necesario incorporar enfoques medioambientales en el estudio del Derecho Internacional para enfrentar estos nuevos escenarios”.
Durante la jornada, el decano Pastor reafirmó los desafíos futuros de la Cátedra: “debemos internacionalizar nuestras actividades, impulsar investigaciones aplicadas sobre litigios y cooperación transfronteriza, y fortalecer la formación estudiantil con clínicas y simulaciones. Solo así podremos honrar el legado del profesor Llanos y seguir aportando desde la academia a la paz y el entendimiento”.
La Cátedra Juan Pablo II fue creada en 1997 por iniciativa del profesor Hugo Llanos Mansilla y la profesora Iris Vittini, con apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba. En casi tres décadas, ha sido un espacio continuo de reflexión jurídica, puente cultural y semillero de formación e investigación binacional.