
Viernes 13 de Junio de 2025
Ocho presentaciones de académicos, doctorandos y recién egresados expusieron en la sede de Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello ante más de 80 ponentes nacionales y extranjeros.
Un total de ocho intervenciones —que abarcaron desde la protección del know-how hasta los riesgos de los deepfakes— marcó la presencia de la Facultad de Derecho y Humanidades (FACDEH) en el II Congreso Chileno de Derecho y Tecnología, celebrado el 5 y 6 de junio en la sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello. La delegación centralina estuvo encabezada por el decano Rafael Pastor, el director del Doctorado en Derecho, Pablo Contreras, y la académica Lorayne Finol, junto a los doctorandos Pablo Viollier y Francisco Pino, los egresados y participantes de la Academia LegalTech UCEN en la sede Región de Coquimbo, Liu Matamoros, Catalina Rivera, Rodrigo Troncoso y Valentina Warner.
En el plenario inaugural "Problemas del uso de IA y sistemas de decisiones automatizadas bajo el derecho chileno", el Dr. Pablo Contreras expuso los hallazgos de su proyecto Fondecyt "Los límites a la adopción de decisiones automatizadas en la Administración del Estado" con la ponencia "La transparencia algorítmica ante el derecho chileno: el caso del Consejo para la Transparencia". Mientras tanto, el doctorando Pablo Viollier presentó "Uso de espacios controlados (sandbox regulatorios) para el desarrollo de modelos de IA: comparación entre la AI Act de la Unión Europea y el proyecto chileno". "Los sandboxes son verdaderos laboratorios jurídicos; entender sus diferencias es clave para no frenar la innovación ni sacrificar derechos", advirtió.
En la mesa temática "Estándares de Protección de Derechos Fundamentales frente a Sistemas Algorítmicos: Retos para la Gobernanza Jurídica y Judicial", el doctorando Francisco Pino presentó "Burbujas disciplinares y dogmática jurídica: el caso de la protección de datos y la IA", donde —desde una perspectiva crítica— señaló que "el actual contexto de innovación y transformaciones tecnológicas ha influido de forma negativa en el comportamiento dogmático, formando burbujas disciplinares que dificultan la comprensión del Derecho".
La participación de miembros del claustro y de los doctorandos "es una señal de madurez del programa, donde nuestros investigadores ya se codean con referentes internacionales y aportan a la discusión pública", subrayó el Dr. Contreras, quien destacó que "contar con foros donde difundir evidencia es crucial para alinear la innovación tecnológica con reglas efectivas".
El decano Rafael Pastor intervino en la mesa "Propiedad Intelectual en la Era Digital: Secretos Comerciales, Trazabilidad Biogenética e Invención Algorítmica" con la ponencia "Buenos y malos secretos comerciales: una aproximación crítica desde la Ley 19.039". "Exploré cómo los filtros doctrinales permiten atenuar los efectos dañinos de los secretos industriales y cómo la legislación chilena aún presenta vacíos", explicó la autoridad.
En la mesa estudiantil "Nuevas Generaciones Jurídicas ante la Disrupción Tecnológica: Análisis Crítico de Casos y Propuestas Emergentes", los recién egresados Catalina Rivera, Rodrigo Troncoso y Valentina Warner expusieron "El algoritmo de sugerencia de riesgo del Ministerio Público: un caso de discriminación algorítmica en Chile", investigación iniciada en 2024 en la cátedra de LegalTech dirigida por la Dra. Finol. "Escuchar a otros ponentes sobre inteligencia artificial fue enriquecedor; fortalecimos nuestras líneas de investigación y generamos nuevas ideas", valoró Warner, quien agregó: "Espero que la Facultad continúe impulsando estas instancias, fundamentales para nuestra formación".
El egresado Liu Matamoros participó en el panel "Identidad, Daño y Responsabilidad en el Uso de Deepfakes: Análisis Jurídico-Comparado y Propuestas Regulatorias" con la ponencia "¿Quién regula a los algoritmos en países del Cono Sur? Gobernanza de la IA". "Este es el momento de diseñar una gobernanza de la inteligencia artificial que oriente el cambio tecnológico al servicio de la justicia social y del fortalecimiento del Estado de Derecho en Latinoamérica", puntualizó.
La profesora Lorayne Finol integró la mesa "Transparencia, Explicabilidad y Gobernanza Algorítmica: Análisis Crítico del Marco Jurídico en Formación" con la ponencia "Transparencia de los sistemas de IA utilizados por Administraciones Públicas: evolución y desafíos normativos en Chile", junto a la académica Patricia Reyes (Universidad de Valparaíso). "No se trata solo de regular la tecnología, sino de proteger la democracia y los derechos fundamentales en la era de la inteligencia artificial", concluyeron.
"Qué orgullo ver a las nuevas generaciones de juristas reflexionar sobre cómo afrontar los desafíos de la IA en el Derecho. Destaco el trabajo de mis estudiantes, que demuestra el vínculo entre investigación y formación de futuros profesionales", celebró la Dra. Finol.
El congreso —que congregó más de 80 ponencias nacionales e internacionales— culminó con las palabras del profesor Pablo Contreras en representación de las universidades organizadoras: "El congreso se consolida como foro de referencia para quienes estudiamos la interfaz Derecho-tecnología". Además anunció que las memorias del primer encuentro, organizado en 2024 por la UCEN, serán publicadas en la colección Pensamiento Jurídico Central. La tercera versión del congreso se realizará en el primer semestre de 2026 en la Universidad de Chile, fortaleciendo así una red interuniversitaria dedicada al análisis jurídico de la transformación digital.