Click acá para ir directamente al contenido

Martes 17 de Junio de 2025

Académicos y doctorando publican sobre innovación educativa en colección científica internacional

Obra colectiva de la Universidad Complutense de Madrid incluyó textos de Jorge Ulloa, Magaly Garrido y Valentín Acuña; y de Karla Lara y Hugo Covarrubias, en su serie sobre docencia en Ciencias Sociales y Jurídicas.

Cuatro docentes y un estudiante de cuarto año del Doctorado en Derecho publicaron en Innovación docente universitaria para un aprendizaje efectivo: experiencias que transforman, cuarto volumen de la colección científica sobre Ciencias Sociales y Jurídicas, publicado por la Universidad Complutense de Madrid. Editado por Colex bajo la dirección de la profesora Elisa Gutiérrez García, la obra reúne experiencias de transformación educativa desde diversas disciplinas, con foco en aprendizajes activos, inclusivos y adaptativos.

Los capítulos fueron desarrollados en el marco de dos proyectos adjudicados en el “Fondo Concursable de Fortalecimiento de la Investigación, Prácticas Docentes e Innovación 2023”, iniciativa impulsada por la Dirección de Enseñanza y Aprendizaje de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central de Chile.

El capítulo titulado “Diagnóstico, capacitación y análisis de experiencias en guía de tesis doctorales” fue escrito por el director de Aseguramiento de la Calidad y exdirector del Doctorado en Derecho, Dr. Jorge Ulloa Plaza; la coordinadora del mismo programa y académica de Trabajo Social, Magaly Garrido Díaz; y el doctorando de tercer año Valentín Acuña Muñoz. La publicación describe las tres fases de un proyecto que capacitó a todo el cuerpo académico del Doctorado en técnicas pedagógicas para la dirección de tesis, abordando metodologías de investigación, retroalimentación efectiva y uso de tecnologías aplicadas.

En sus conclusiones, los autores destacan: “La capacitación en técnicas pedagógicas puede ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad de la educación, y para fortalecer la relación entre el profesor/a y el/a estudiante, lo que puede tener un impacto positivo en el rendimiento y el éxito académico del estudiantado”. Además, subrayan la relevancia institucional de este trabajo: “La contribución de este proyecto de fomento a la investigación docente, creemos que ha resultado pionero en esta casa de estudios. En conjunto los resultados y la difusión de estos, serán contributivos a la sistematización y aportes disciplinares, para los futuros programas de doctorado de esta institución educativa”.

El segundo capítulo, “Innovación en la docencia: juego de cartas TEN para evaluar habilidades sociolaborales en estudiantes de Trabajo Social en la Universidad Central de Chile”, fue elaborado por el profesor Hugo Covarrubias Valenzuela y la académica y egresada de la carrera, Karla Lara Vargas. A partir de una estrategia de gamificación, el texto describe el diseño y aplicación del juego de cartas TEN, una herramienta pedagógica para fortalecer diez habilidades sociolaborales en estudiantes que se integran a sus primeras prácticas profesionales.

El estudio concluye que “la incorporación nuevas metodologías, herramientas tecnológicas y enfoques pedagógicos, promueven un aprendizaje más dinámico, interactivo y personalizado. Además, aumenta la motivación y el compromiso de los estudiantes en su proceso de aprender e incorporar contenidos”. Asimismo, afirma que “la línea de Reflexividad de los procesos de intervención, que es una apuesta de la carrera para fortalecer el desarrollo de habilidades prácticas de los estudiantes, viene transformándose en un sello distintivo de nuestra universidad”.

Ambos textos dan cuenta de una apuesta institucional por fortalecer la docencia universitaria desde la investigación aplicada, generando herramientas y metodologías transferibles que conectan con los desafíos actuales de la educación superior y el compromiso público de la Facultad.