Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 14 de Noviembre de 2025

Académica de la Facdeh Lorayne Finol Romero integrará dos proyectos internacionales sobre gobernanza algorítmica y regulación tecnológica

La académica de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central y directora de la revista Diké, Irene y Eunomia, fue seleccionada para participar en dos iniciativas internacionales con universidades de Colombia, Chile y Corea del Sur, orientadas a fortalecer la transparencia algorítmica y la cooperación científica global.

La investigadora y académica de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central, Lorayne Finol Romero, fue seleccionada de forma simultánea para integrar dos proyectos internacionales enfocados en la transparencia, la gobernanza de la inteligencia artificial y la regulación tecnológica comparada.

Esta selección simultánea es una gran oportunidad y un reconocimiento al trabajo de investigación que se ha estado realizando en la Universidad Central en la intersección entre el Derecho, la regulación de la tecnología y su aplicación transparente”, destacó Finol. Para la académica, esta doble invitación representa una validación de la urgencia de abordar la opacidad digital desde una mirada interdisciplinaria y global.

El primer proyecto, titulado “RE-count”, surge de la Red INTERGES de la Universidad Nacional de Colombia y busca promover la justicia algorítmica mediante la creación de prácticas de “contra-cuentas” (recount) que fortalezcan la transparencia en la administración pública. “Mi trabajo se centra en cómo hacer que los algoritmos del Estado sean transparentes, abiertos y confiables, especialmente aquellos aplicados a la distribución de derechos humanos”, explicó la académica, quien lleva más de una década colaborando con dicha red internacional.

El segundo proyecto, “Following The Korean Experience: Next Generation Technology and Security Policy Experts in Chile”, impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Chile con apoyo de la Korea Foundation, busca generar una red de especialistas chilenos en regulación tecnológica comparada. “Este proyecto permitirá comprender el modelo coreano de protección de datos y extraer lecciones aplicables al caso chileno, fortaleciendo los lazos académicos entre ambos países”, señaló Finol.

Estas investigaciones se vinculan directamente con las líneas de trabajo que desarrolla en la U. Central, enmarcadas en la Transparencia de la Gobernanza de la IA, parte del programa de Doctorado en Derecho. Además, la académica destacó el apoyo del Centro de Investigación CESCE de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, que ha permitido fortalecer redes internacionales de colaboración.

Espero que esta participación contribuya a posicionar a la Universidad Central como un referente regional en el estudio del Derecho y la Tecnología. La investigación jurídica de hoy no puede ser solitaria; necesita de redes, ciencia abierta y cooperación interdisciplinaria”, concluyó Finol, subrayando que la colaboración internacional es clave para construir una ética global en la era digital.