
Lunes 25 de Agosto de 2025
La plataforma, desarrollada en la Universidad Central por el docente Gonzalo Álvarez junto a estudiantes del Laboratorio LegalTech, busca optimizar la elaboración de syllabus, metodologías activas y rúbricas de evaluación con criterios de calidad y coherencia curricular.
Con el objetivo de fortalecer la planificación académica en la carrera de Derecho, los docentes participaron en un taller introductorio de la herramienta Docente iLex, una plataforma pionera que utiliza inteligencia artificial para estandarizar procesos y mejorar la calidad de la docencia universitaria.
El taller, liderado por el académico Gonzalo Álvarez, creador del proyecto junto al equipo de estudiantes del Laboratorio LegalTech, permitió a los docentes conocer las principales funciones de la herramienta, entre ellas la elaboración de syllabus, el diseño de rúbricas y la incorporación sistemática de metodologías activas como el Análisis de Casos y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
“Docente iLex nació como respuesta a la necesidad de fortalecer la planificación académica en Derecho y estandarizar la elaboración de instrumentos pedagógicos con criterios de calidad y coherencia curricular, apoyándose en IA”, explicó Álvarez, quien además dirige el laboratorio Tech-Law AI.
La herramienta fue desarrollada como parte del programa Tech4Edu del Centro de Aprendizaje y Formación para la Educación Digital, dependiente de la Vicerrectoría Académica, y se entrenó con documentos institucionales, como material del Diplomado de Docencia Universitaria, programas de asignatura, lineamientos de calidad, rúbricas y bibliografía base, asegurando así su alineación con la política académica y el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Uno de los aspectos distintivos del proyecto es la participación activa de estudiantes del laboratorio, quienes han desempeñado roles como prompt engineers, verificadores de datos curriculares, testers de usabilidad y QA de resultados. “Trabajamos con ellos hace más de un semestre, generando competencias digitales de alto nivel. Este proceso no solo fortalece su formación, sino que también les permite integrarse a proyectos de IA Generativa y modelos de Deep Learning aplicados al Derecho”, destacó el académico.
Respecto a los desafíos enfrentados, Álvarez señaló que el desarrollo implicó superar dificultades técnicas y académicas, como la conexión mediante API a un sistema de IA seguro y confiable, el control de alucinaciones, la trazabilidad de fuentes y la gobernanza de datos para garantizar la privacidad.
Por su parte, Rafael Pastor, Decano de la Facultad de Derecho y Humanidades, destacó la relevancia de esta capacitación: “Este taller es muy importante para la carrera, porque Docente iLex es una IA formulada y alimentada exclusivamente con información generada en la universidad, como los insumos del Diplomado de Docencia Universitaria, las resoluciones académicas, el PEI y otros documentos institucionales. Esto la convierte en un verdadero colaborador para los docentes. Es especialmente relevante en el contexto del rediseño curricular que aprobamos este año”, señaló.
Pastor también adelantó que la herramienta será clave para la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y que se proyecta su uso más allá de Derecho: “Queremos que los docentes la utilicen y nos entreguen retroalimentación para seguir mejorando. La idea es expandirla también a la carrera de Trabajo Social y, en el futuro, a otras facultades, siempre en coordinación con la Dirección de Transformación Digital”, indicó.
El taller marcó un hito al presentar la primera herramienta institucional de IA para la planificación docente en la Universidad Central. “Es un verdadero honor que este desarrollo se implemente en la UCEN. Nuestra intención, como todo pionero, es marcar un precedente: posicionar a la Facultad de Derecho como innovadora y generar un modelo replicable para otras carreras y facultades”, afirmó Álvarez.
Sobre la proyección futura, Álvarez coincidió en que, dado que el foco de iLex es la planificación de asignaturas, su aplicación es altamente transferible a otras facultades, consolidando así el compromiso de la universidad con la innovación educativa.