
Lunes 21 de Julio de 2025
Durante dos jornadas, jueces y académicos de tres países compartieron miradas y experiencias sobre cómo garantizar tribunales independientes y justicia inclusiva para todas las personas en la región.
Los días 17 y 18 de julio, nuestra facultad, a través de la carrera de Derecho Público y en conjunto con la Plataforma Justicia y Democracia en las Américas, realizó el Conversatorio Internacional “Poder, Influencia e Independencia Judicial en el Marco de los DDHH” y “Acceso a la Justicia y Discapacidad: Buenas prácticas e intereses de formación en Latinoamérica”, dos jornadas que convocaron a destacados jueces, académicos y especialistas de Canadá, México y Chile.
En la primera jornada, dedicada a la independencia judicial y su relevancia para el fortalecimiento de las democracias, participaron Sébastien Grammond, juez federal de la Court of Canada (vía online); Ismael Hernández Alemán, magistrado en materia penal (México); y Peter Sharp Vargas, abogado y consultor de la CEPAL. El decano de la Facultad de Derecho y Humanidades, Rafael Pastor Besoain, inauguró el encuentro destacando que “sin jueces independientes no hay Estado de Derecho, y sin Estado de Derecho no hay democracia posible. La independencia judicial es una garantía para todas las personas, especialmente para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad”.
La segunda jornada, centrada en el acceso a la justicia de personas con discapacidad y en la promoción de buenas prácticas regionales, contó con las exposiciones de Elsa Cordero Martínez, exmagistrada del Poder Judicial y académica (México), y Jéssica González Troncoso, ministra de la Excelentísima Corte Suprema de Chile. La moderación estuvo a cargo de María Pilar Iturrieta Cuevas, jefa del Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo de la Dirección Nacional del Senadis.
Durante ambas jornadas, las autoridades y expertos resaltaron la necesidad de reforzar el diálogo internacional para enfrentar los desafíos que amenazan la autonomía judicial y el acceso a la justicia en contextos de crisis democráticas. Juan Enrique Vargas, director de la Academia Judicial de Chile, enfatizó: “En Chile hemos avanzado en procesos de ingreso meritocrático a la carrera judicial, pero la autonomía debe estar siempre al servicio de la justicia y no de intereses corporativos o personales”.
Por su parte, Pierre Gilles Bélanger, co-director de la Plataforma Justicia y Democracia en las Américas, recalcó el rol colaborativo de esta instancia: “Nuestra misión es fortalecer el acceso a la justicia para personas en situación de vulnerabilidad, promoviendo la resiliencia institucional y el diálogo entre jueces, académicos y organizaciones de la sociedad civil en toda América Latina”.
Este conversatorio marca un punto de partida para nuevas alianzas y proyectos que buscan fortalecer la autonomía judicial y garantizar que los sistemas de justicia en la región respondan a las necesidades de todas las personas, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad.