Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 11 de Septiembre de 2025

Congreso Chileno-Peruano de Derecho Patrimonial: un puente académico que trasciende fronteras

La instancia de dos días, que se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad, estrechó lazos entre ambos países a través de un profundo análisis de las normativas y raíces jurídicas comunes.

Los días 8 y 9 de septiembre, la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile se convirtió en el centro del Congreso Chileno-Peruano de Derecho Patrimonial, un encuentro que reunió a académicos y estudiantes para explorar las raíces y el intercambio académico en diversas materias. El evento, organizado en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú, subrayó la relevancia de la cooperación académica internacional.

Durante la ceremonia de apertura, el decano de la Facultad de Derecho y Humanidades, Rafael Pastor Besoain, resaltó el valor del evento para la comunidad académica. “Este encuentro es una expresión concreta de lo que puede lograr la cooperación académica internacional y de la vocación de nuestras universidades por estrechar lazos que trascienden fronteras”, señaló el decano. Pastor también destacó la oportunidad para los estudiantes de “contrastar tradiciones, estructuras y soluciones jurídicas de un país vecino con nuestra propia práctica y teoría chilena”.

Jornadas de reflexión y conocimiento

El primer día del congreso, 8 de septiembre, se centró en una conferencia sobre el "Sistema de responsabilidad civil en el derecho peruano", a cargo del profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Max Salazar Gallegos. En su exposición, el profesor Salazar enfatizó la importancia de la ley como fuente primaria del derecho en Perú y analizó los elementos clave de la responsabilidad civil.

El profesor Salazar Gallegos también se refirió a la estrecha relación entre ambos países. “Chile tiene una inversión de más de veinte mil millones de dólares en Perú, en temas empresariales en general, y existen muchísimos compatriotas que están allá y que tienen algunos problemas también personales”, comentó el jurista, demostrando la relevancia de este tipo de encuentros para la resolución de problemáticas comunes.

La agenda del 9 de septiembre continuó con la conferencia "Sistema de sociedades en el derecho peruano", también expuesta por Max Salazar Gallegos, y la presentación del libro "De los derechos reales" de Marco Antonio Sepúlveda Larroucau.

Las actividades concluyeron con una conferencia en línea sobre el "Sistema de adquisición de derechos reales inmuebles", dictada por el especialista Jorge Ortiz Pasco.

El congreso dejó en claro que la colaboración entre instituciones educativas de diferentes países es clave para el enriquecimiento del conocimiento jurídico y el fortalecimiento de lazos profesionales y humanos. Esta instancia demostró que el intercambio académico no solo enriquece la reflexión, sino que también contribuye a la integración y el entendimiento mutuo.