Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 16 de Abril de 2025

Fiscal abordó la valoración de la prueba en el proceso penal chileno

La Clínica Sociojurídica invitó a Jaime Salas a generar un espacio de reflexión sobre la práctica judicial y sus implicancias en la administración de justicia.

El jueves 10 de abril se llevó a cabo una charla en la Facultad de Derecho y Humanidades (FACDEH), centrada en la valoración de la prueba en el proceso penal chileno. La actividad fue encabezada por el Fiscal Judicial de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Jaime Salas Astrain, quien además se desempeña como académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante su intervención, entregó a los estudiantes una visión general sobre los criterios tanto legales como extralegales que influyen en las decisiones adoptadas por los jueces penales frente a los casos sometidos a su conocimiento.

Durante su presentación el académico advirtió a las y los estudiantes presentes que ”el sistema procesal penal que nos rige es un sistema que descansa sobre la base de la libertad probatoria, a diferencia de lo que existía y existe hoy en día, bajo la lógica de la prueba tazada en materia civil. Sin embargo, esta libertad probatoria, está limitada por una serie de criterios legales, doctrinales y jurisprudenciales que son los que van dando contenido a las decisiones de los jueces, y que tienen que ser respetadas por ello. Porque si no lo hicieran sus decisiones podrían quedar sin efectos o derechamente anuladas”.   

“Nos centramos básicamente en qué es la valoración en el contexto del juicio. Lo interesante también es que hicimos un intento de explicar cómo se verifica esta misma valoración en las instancias anteriores al juicio”, explicó el Fiscal Salas tras el encuentro.

El profesor de la Clínica Sociojurídica y fiscal adjunto en la Fiscalía Regional Metropolitana Sur, Rodrigo Chinchón, valoró este tipo de actividades como una instancia clave para que las y los estudiantes puedan profundizar los contenidos revisados durante las asignaturas. Así como acercarse a la práctica judicial desde una perspectiva crítica y reflexiva sobre el sistema penal.

“Estas instancias son de crecimiento” y de “absoluta relevancia”, advirtió el abogado centralino Rodrigo Chinchón, especialmente porque al  estar “vinculadas con alumnos y alumnas del último semestre de la carrera, van a tener alguna repercusión el día de mañana, en su desarrollo profesional”, dijo.