
Lunes 19 de Mayo de 2025
La instancia, que también fue organizada por Cancillería, contó con la participación de los profesores Edgardo Riveros y María Angélica Benavides.
El 8 y 9 de mayo se desarrolló el seminario “Diálogo sobre el Derecho Internacional, la Constitución y el Derecho Interno: Una visión nacional y comparada”, instancia organizada por el Tribunal Constitucional de Chile (TC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel). En representación de la Facultad de Derecho y Humanidades (FACDEH) de la Universidad Central participaron María Angélica Benavides y Edgardo Riveros, quienes fueron parte de los paneles centrales del encuentro.
La profesora María Angélica Benavides, directora del Magíster en Derecho Público y abogada integrante de la Corte Suprema, expuso durante la primera jornada sobre la jerarquía de los tratados de derechos humanos y su recepción en el derecho interno. "El seminario fue un espléndido momento para compartir reflexiones y análisis sobre la relación entre el Derecho Internacional Público (DIP) y el Derecho nacional. Desde mi perspectiva fue una ocasión para volver a manifestar la importancia de la aplicación del DIP en el ámbito interno, independientemente de la posición jerárquica en que el derecho nacional ponga al DIP”, explica.
La Dra. Benavides agrega que “desde una perspectiva internacional el Estado está obligado a cumplir las obligaciones internacionales asumidas. Esto no se mide por la posición jerárquica. Se mide únicamente por el cumplimiento y la forma en que esta relación puede potenciarse, cumpliendo las obligaciones internacionales y constitucionales, es mediante un ejercicio de interpretación”.
Durante la segunda jornada, el académico Edgardo Riveros, coordinador del Centro de Política Internacional de la FACDEH y exsubsecretario de Relaciones Exteriores, intervino en el panel sobre recepción normativa de los tratados en el proceso legislativo. En su ponencia abordó el control de convencionalidad más allá del ámbito judicial, subrayando su relevancia en las iniciativas legislativas y en el ejercicio de la potestad reglamentaria del Ejecutivo.
“El control de convencionalidad consiste en un doble elemento. Por una parte que la iniciativa legislativa tenga presente cuáles son los compromisos internacionales que el Estado tiene y que le son vinculantes, a objeto de que la iniciativa legislativa se ajuste a ello y no exponga al Estado al ejercicio de la responsabilidad internacional. Y por otra parte también ese control de convencionalidad se tenga presente, particularmente por el presidente de la República, cuando envía un tratado internacional al Congreso para su aprobación, tener presente en el mensaje cuáles son los efectos que pueden tener para la normativa constitucional”, advierte el profesor Riveros.
El seminario, inaugurado por la presidenta del TC, ministra Daniela Marzi, y el director de Asuntos Jurídicos del Minrel, Claudio Troncoso, convocó a destacados juristas para fortalecer el diálogo entre las normas internacionales y el derecho constitucional chileno.