Viernes 14 de Noviembre de 2025
En el marco de la conmemoración del 11 de noviembre, el académico y director de ALAEITS, Hugo Covarrubias Valenzuela, fue invitado especial por la Municipalidad de Santiago para ofrecer un discurso a las y los trabajadores sociales del Departamento de Desarrollo Social, destacando los desafíos actuales de la profesión, su compromiso ético y su rol en los territorios.
En el Palacio Consistorial de la Municipalidad de Santiago, el profesor y trabajador social Hugo Covarrubias Valenzuela, académico de Trabajo Social de la Universidad Central y actual director de la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS), fue invitado especial a la ceremonia del Día Nacional del Trabajo Social, celebrada el 11 de noviembre.
La actividad reunió a las y los profesionales del Departamento de Desarrollo Social de la Municipalidad, quienes participaron en una instancia de reflexión sobre los desafíos actuales que enfrentan en el ejercicio territorial y comunitario. En su intervención, Covarrubias dividió su discurso en dos ejes: una primera parte dedicada a la reflexión epistemológica del Trabajo Social y una segunda orientada a los procesos de intervención desde una mirada crítica y situada.
En un año marcado por la conmemoración de los 100 años del Trabajo Social en Chile, el académico enfatizó la urgencia de avanzar hacia un Trabajo Social relacional, reflexivo y complejo, capaz de responder a los cambios sociales, culturales y políticos que afectan a las comunidades.
“El Trabajo Social no se define por sus límites, sino por su capacidad de dialogar con la complejidad del mundo”, señaló Covarrubias, destacando la importancia de fortalecer la formación universitaria exclusiva establecida en la Ley N° 20.054, así como la reincorporación de la profesión en el Código Sanitario, para asegurar condiciones adecuadas de reconocimiento institucional.
Asimismo, hizo un llamado a reforzar la presencia del Trabajo Social en los gobiernos locales, actores clave en la implementación de políticas públicas y en la generación de estrategias integrales para el bienestar comunitario. “Debemos volver a la comunidad, reencantar la acción social como un acto político, ético y profundamente humano”, afirmó.
El académico cerró su intervención poniendo en valor el impacto de la labor cotidiana de las y los trabajadores sociales en contextos de desigualdad y transformación. “Las y los trabajadores sociales somos mediadores de esperanza en tiempos de desencanto”, expresó, recibiendo el reconocimiento de las y los profesionales presentes en la jornada.
