 
                Jueves 30 de Octubre de 2025
El Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central indagó el desempeño de los candidatos presidenciales en el espacio ‘Tú Decides’ de Canal 13.
 
                    
                    
                      
                    
                    
                    Un nuevo debate presidencial se realizó por las pantallas de canal 13. El Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central implementó su lupa, para analizar la conversación negativa de los candidatos presidenciales. Revisa los resultados del estudio del profesor Pablo Matamoros junto al investigador Daniel Soto.
Análisis Narrativo del Debate Presidencial - Canal 13 (26 de octubre de 2025)
Introducción: marcos comunes y clivajes del debate
En la conversación se cruzaron tres ejes que ordenan el sentido de las intervenciones y las reacciones en redes:
1) Capacidad de gestión vs. protesta anti-élite (tecnocracia/experiencia vs. outsider indignado).
2) Orden/seguridad vs. derechos sociales (disciplina fiscal/seguridad pública vs. protección social/redistribución).
3) Identidad/valores vs. pragmatismo (marcos morales fuertes vs. acuerdos y soluciones graduales).
Estos ejes activan emociones distintas: indignación y épica (outsider/orden), ansiedad y esperanza (derechos sociales), y confianza sobria (gestión). Las comunidades digitales tienden a amplificar mensajes breves, con contraste claro y 'enemigo' bien definido; en cambio, los llamados a acuerdos o matices requieren empaquetado visual y 'casos de uso' para lograr tracción.
Enfoque narrativo: Outsider económico y anti-élite
Narrativa central: “Yo no soy de la cocina política; vengo a ordenar la billetera del hogar.” Fusiona antipolítica con alfabetización financiera popular (deuda, tasas, comisiones), lo que habilita promesas concretas y virales (simuladores, tips, 'quita de grasa' estatal).
Enmarques que funcionaron: “Te meten la mano al bolsillo”, “la clase política no te representa”, además de hacer un fuerte hincapié en las necesidades de las mujeres de clase media.
Riesgos: sobre-simplificación de problemas complejos; fact-checking de cifras; recordatorios de controversias personales.
Enfoque narrativo: Estado social, cuidados y derechos laborales
Narrativa central: “Un Estado que protege y hace justicia cotidiana.” Eje en seguridad social, pensiones, trabajo decente y cuidados; encarna progresismo de resultados más que consigna.
Enmarques que funcionaron: “No es ideología: es tu pensión, tu sala cuna, tu sueldo fin de mes.”
Riesgos: costo fiscal/viabilidad; asociación defensiva con la gestión de gobierno; ataques por 'estatismo'.
Oportunidades: historias de beneficiarios concretos; cifras de impacto micro (hogares/territorios).
Enfoque narrativo: Reformismo progresista con marco de futuro
Narrativa central: “Cambios viables con mirada de futuro.” Mezcla innovación, desarrollo productivo y derechos, buscando el terreno de las soluciones factibles.
Enmarques que funcionaron: “Lo nuevo no es gritar, es gestionar mejor con tecnología y evidencia.”
Riesgos: dispersión de mensajes; menor viralidad si el frame es demasiado conceptual.
Oportunidades: paquetizar propuestas en planes 10-90-180 días con indicadores; mostrar comparativas internacionales.
Enfoque narrativo: Libertad negativa y anti-woke
Narrativa central: “Menos Estado, más libertad individual.” Énfasis en libertad de expresión y crítica a agendas identitarias; encuadre del exceso regulatorio como amenaza a la vida cotidiana.
Enmarques que funcionaron: “Te dicen cómo pensar, qué decir y cómo criar.”
Riesgos: declaraciones polémicas que generen costos reputacionales; encierro en nicho.
Oportunidades: convertir el frame en casos concretos (burocracia, permisos, pymes).
Enfoque narrativo: Orden, identidad y autoridad moral
Narrativa central: “Recuperar el orden para vivir en paz.” Seguridad, control migratorio, disciplina fiscal y marcos de identidad nacional.
Enmarques que funcionaron: “Sin ley no hay libertad”, “Estado firme, delincuente débil.”
Riesgos: imagen punitiva sin componente social; preguntas de implementación y costos.
Oportunidades: paquetes operativos (plazos, metas) y relatos de víctimas.
Enfoque narrativo: Socialismo clásico y anti-capital
Narrativa central: “Transformación estructural contra la desigualdad.” Lenguaje clasista y anti-imperial, crítico del mercado como asignador.
Enmarques que funcionaron: “La riqueza se produce entre todos y se concentra en pocos.”
Riesgos: quedar como testimonial; choque con electorado moderado.
Oportunidades: políticas concretas de salario, salud, vivienda; alianzas con sindicatos.
Enfoque narrativo: Experiencia, orden y eficiencia
Narrativa central: “Gestión primero, ideología después.” Liderazgo sereno y tecnocrático: seguridad, probidad, manejo municipal como prueba de capacidad.
Enmarques que funcionaron: “Sentido común, metas claras y equipos competentes.”
Riesgos: percepción de status-quo; exigencia de resultados comprobables.
Oportunidades: mostrar casos de gestión, metas trimestrales, selección de equipos.
Amplificación sugerida: carruseles con caso municipal → política nacional; clips de checklists; testimonios ciudadanos.
Enfoque narrativo: Gestión deportiva como modelo de buen gobierno
Narrativa central: “De la cancha al Estado: probidad, meritocracia y resultados.” Traslada su capital de gestión en deporte a políticas públicas: infraestructura, vida sana, gobernanza transparente.
Enmarques que funcionaron: “Equipos correctos, reglas claras, objetivos medibles.”
Riesgos: falta de densidad programática fuera del deporte; duda sobre gobernar más allá del mundo fútbol.
Oportunidades: extender el modelo a salud preventiva, gestión de recintos, deporte escolar y barrios.
Outsider vs. gestión: Parisi capitaliza indignación; Matthei ofrece certeza operativa; Mayne-Nicholls propone gestión apolítica.
Orden vs. derechos: Kast maximiza contraste securitario; Jara ancla seguridad social y cuidados; ME-O intenta puentes 'reforma viable'.
Valores/identidad vs. pragmatismo: Kaiser moviliza desde libertad negativa; Artés desde conflicto distributivo; el centro pragmático exige empaquetado visual y 'casos de uso'.