Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 6 de Noviembre de 2025

Vicerrector Académico se integra a proyecto de investigación sobre neuroderechos y protección de la actividad cerebral

El Dr. Emilio Oñate participará en Neurolex, iniciativa internacional a cargo del profesor español Dr. José Luis Piñar, que reúne a investigadores de Europa y América Latina para abordar los desafíos éticos, jurídicos y tecnológicos vinculados a la privacidad de la mente.

Promover la reflexión sobre los límites éticos y jurídicos de las nuevas tecnologías es parte del proyecto de investigación internacional “Protección de la actividad cerebral, derechos fundamentales y poderes públicos. Retos para la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad”, del cual el vicerrector Académico, Emilio Oñate, formará parte.

El proyecto, que lleva de acrónimo Neurolex, es financiado por el Ministerio Español de Ciencia, Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, y busca resguardar la dignidad humana ante el avance de la inteligencia artificial.

Tiene una duración de cuatro años y convoca a un equipo interdisciplinario compuesto por cerca de cuarenta investigadores provenientes de diez países de Europa e Iberoamérica. Su objetivo es analizar los impactos del desarrollo de las neurotecnologías y las herramientas de inteligencia artificial en los derechos fundamentales, proponiendo marcos regulatorios que garanticen la protección de la actividad cerebral y, con ello, de la dignidad y la identidad de las personas.

“Este proyecto busca reflexionar sobre cómo el desarrollo de la inteligencia artificial, las tecnologías de la información y el big data deben resguardar la privacidad de la mente y los denominados neuroderechos. Se trata de una enorme trascendencia para el futuro de la humanidad”, destacó Emilio Oñate.

La investigación está dirigida por José Luis Piñar, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, referente internacional en materia de derecho y tecnología, protección de datos y privacidad de la mente. En su desarrollo se prevé la realización de seminarios y congresos internacionales, además de la publicación de artículos y monografías en revistas especializadas.

“Para mí es un honor participar en un proyecto encabezado por un académico del prestigio como José Luis Piñar. Además, se trata de una iniciativa que conecta directamente con mis líneas de investigación en materia de privacidad y protección de datos, temas sobre los cuales he trabajado desde mi tesis doctoral”, afirmó el Dr. Oñate.

Asimismo, el vicerrector Académico explicó que este proyecto del cual es parte se enlaza con los objetivos académicos del Doctorado en Derecho de la Universidad Central, particularmente con la Cátedra Legal Tech que dirige el profesor Pablo Contreras, lo que permitirá proyectar futuras actividades académicas presenciales y telemáticas junto al equipo de Neurolex así como estrechar los lazos con la Universidad CEU San Pablo de Madrid y el resto de entidades participantes en la investigación.

“Participar en esta investigación es también una forma de proyectar a la Universidad Central en el ámbito internacional y de demostrar que desde la gestión académica se puede contribuir activamente al desarrollo científico”, afirmó Emilio Oñate.

El vicerrector Académico destacó también que la participación en un proyecto de esta envergadura contribuye no solo al posicionamiento institucional, sino también al debate global sobre neuroderechos, un tema particularmente relevante para Chile, país pionero en su reconocimiento constitucional.

“Chile avanza hacia la entrada en vigencia de la nueva ley de protección de datos personales y ya ha dado pasos importantes en la regulación de los neuroderechos. En ese contexto, este proyecto puede aportar insumos significativos para la formulación de políticas públicas”, concluyó.