
Miércoles 2 de Julio de 2025
Representantes de las 18 instituciones que integran la Alianza de Mujeres en la Academia (AMA), red coordinada este año por la Universidad Central, se reunieron para compartir experiencias sobre la promoción y jerarquización de mujeres académicas en sus casas de estudio.
Con el propósito de identificar acciones concretas que favorezcan la promoción y jerarquización de las mujeres en la academia, el pasado lunes 30 de junio se llevó a cabo el conversatorio «Normativas y Estrategias de Promoción y Jerarquización de las Mujeres en la Academia». La actividad fue organizada por el Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanosde la Harvard University en Chile y la Vicerrectoría Académica (VRA) de la Universidad Central de Chile (UCEN), y se realizó en el auditorio Carlos Blin del edificio Vicente Kovacevic II.
El encuentro se desarrolló en el marco de la Alianza de Mujeres en la Academia (AMA), una red de colaboración interuniversitaria pionera en Chile, creada en 2019, que agrupa a universidades públicas y privadas de todo el país con el objetivo de potenciar la participación y visibilidad de las mujeres en el mundo académico. Bajo la actual coordinación de la UCEN, esta alianza impulsa acciones orientadas a expandir la red mediante la incorporación de nuevas universidades, realiza la Encuesta de Mujeres en la Academia —un estudio longitudinal que busca conocer la realidad académica de las mujeres en Chile— e identifica buenas prácticas y aprendizajes compartidos entre instituciones.
Francisca Infante Espínola, directora de Desarrollo Académico en la UCEN y coordinadora de AMA durante 2025, dio la bienvenida al encuentro destacando el valor de esta red: «AMA es un espacio único en la educación superior chilena, que reúne a universidades tan diversas para impulsar la equidad de género en la academia. Esa heterogeneidad es una de nuestras mayores fortalezas». Subrayó además que el desafío actual trasciende el diagnóstico del problema y debe traducirse en intervenciones concretas: «El diagnóstico ya lo tenemos claro: a las mujeres académicas nos cuesta más avanzar en nuestra carrera. Por eso, este año decidimos enfocarnos en acciones concretas, que recojan tanto la evidencia internacional como nuestras experiencias locales».
La directora Infante explicó que, junto con continuar el monitoreo a través de la encuesta, AMA se propuso este año organizar el trabajo en dos grandes ejes: por un lado, analizar cómo las universidades están promoviendo la trayectoria de sus académicas; y por otro, abordar el uso del tiempo, la conciliación y la corresponsabilidad de los cuidados en la vida universitaria y en el desarrollo académico de las mujeres. «Cada semestre cerraremos con un policy brief que combine la evidencia internacional con lo que hemos aprendido en Chile. Eso nos va a dar una hoja de ruta más clara para seguir avanzando», indicó.
Tras sus palabras se dio paso a las exposiciones. Pamela Caro Molina, directora del Centro de Investigación y Estudios en la Familia, Trabajo y Ciudadanía (Cielo) y del Proyecto InES Género de la Universidad Santo Tomás (UST), presentó la ponencia «Experiencias y reflexiones en materia de género en instrumentos de jerarquización», donde abordó cómo los procesos formales de evaluación académica pueden contribuir a cerrar brechas, así como los desafíos que persisten para consolidar estos avances.
Por su parte, Claudio Olea Azar, director de Desarrollo Académico en la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, expuso telemáticamente sobre los «Instrumentos del proceso de promoción académica en la Universidad de Chile», detallando el funcionamiento de las normativas que regulan el avance de las y los docentes, junto con las adaptaciones orientadas a instalar una perspectiva inclusiva y con enfoque de género.
A su vez, Mariana Gaba, máxima autoridad de la Dirección de Género de la Universidad Diego Portales (UDP) y directora alterna del proyecto Género y Ciencia (GenCI), junto a Paulina Lehue Ojeda, coordinadora del GenCI, compartieron la experiencia del «Programa de acompañamiento al proceso de jerarquización» que impulsa su institución, destacando el apoyo integral a las académicas para fortalecer sus trayectorias y superar las barreras históricas que han limitado su acceso a categorías superiores.
El conversatorio fue moderado por la directora Infante, quien enfatizó la importancia de abrir estos espacios de intercambio interinstitucional para conocer distintas estrategias, inspirar nuevas acciones y consolidar redes de colaboración que permitan avanzar decididamente hacia comunidades universitarias más equitativas.
La jornada reunió a autoridades universitarias, docentes e integrantes de equipos vinculados al desarrollo institucional y a la gestión de personas, quienes valoraron la oportunidad de compartir aprendizajes y contribuir, desde sus espacios, a un cambio cultural sostenido que instale la diversidad y la equidad de género como principios transversales en la vida universitaria.