
Jueves 15 de Mayo de 2025
Después de cuatro años de inactividad, instituciones de educación superior y el Senadis se reunieron para avanzar en una formación más equitativa y accesible para estudiantes con discapacidad y autismo.
En las dependencias de la Universidad Central de Chile (UCEN) en Santiago se realizó la reunión de reactivación de la Red de Educación Superior Inclusiva (RESI), tras cuatro años de inactividad. La instancia congregó a representantes del Ministerio de Educación (Mineduc), de la UCEN, la Universidad Andrés Bello (UNAB), el Instituto Nacional de Capacitación Profesional (Inacap), y la Universidad Alberto Hurtado (UAH).
Este hito marca un importante avance en la colaboración interinstitucional para fortalecer la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Su reactivación es clave para avanzar hacia entornos educativos más equitativos, accesibles y colaborativos.
«Rehabilitar esta red responde a la necesidad urgente de retomar espacios de trabajo conjunto que permitan abordar los desafíos actuales de la inclusión educativa desde una mirada sistémica y colaborativa», afirmó Marcela Godoy, jefa de la Unidad de Inclusión de la UCEN.
La RESI se plantea como un espacio de articulación entre instituciones de educación superior, donde se comparten buenas prácticas, se generan aprendizajes colectivos y se coordinan acciones que favorecen la participación plena de estudiantes con discapacidad y autismo en sus comunidades educativas.
Por su parte, Verónica Águila, directora de Educación Inclusiva de la UNAB, señaló que «la reunión sostenida en la Universidad Central tuvo como objetivo revitalizar el trabajo que realiza la RESI en la Región Metropolitana, lo que es fundamental para los avances que se requieren en materia de inclusión en la educación superior».
La autoridad de la UNAB agregó que «es fundamental la participación permanente del Ministerio de Educación y el Senadis, ya que entregan un marco y un respaldo necesario para seguir avanzando».
Durante la jornada se discutieron experiencias previas, brechas aún existentes y propuestas para impulsar una agenda común en torno a los principales desafíos que enfrenta hoy la educación superior. La diversidad de instituciones participantes permitió una conversación enriquecida por múltiples perspectivas y realidades.
Iván Espinoza, director regional del Senadis, también participó en la actividad y expresó que «este espacio representa una oportunidad estratégica para fortalecer la educación superior con una mirada accesible, equitativa y de calidad, priorizando la inclusión de estudiantes con discapacidad».
Asimismo, destacó que «este compromiso se sustenta en tres pilares claves: la colaboración interinstitucional como motor de transformación; la inclusión como eje de los estándares de calidad, buscando no solo promover el acceso sino también poniendo un foco muy importante en la permanencia y el progreso académico de los estudiantes; y, tercero, el impacto en la comunidad educativa y la sociedad». Finalmente, valoró «la motivación y la disposición para reinstalar este espacio, donde la UCEN ha jugado un rol muy importante».
Con esta reactivación, la RESI inicia una nueva etapa de trabajo con el propósito de avanzar hacia una educación superior más justa, diversa y comprometida con los derechos de todas y todos los estudiantes.