Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 2 de Julio de 2025

UCEN presentó su proceso de autoevaluación institucional con miras a la acreditación de 2027

La ceremonia reunió a autoridades, académicos, administrativos, estudiantes y egresados para reforzar el compromiso colectivo con la calidad y la acreditación.

Con un llamado a fortalecer la participación activa de toda la comunidad universitaria en el aseguramiento interno de la calidad, la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC) de la Universidad Central de Chile (UCEN) presentó este martes 1 de julio el proceso de autoevaluación institucional, que apunta a la próxima acreditación del año 2027. La actividad, realizada en el Aula Magna Fundadores, destacó la importancia estratégica de este hito para consolidar el proyecto educativo y el desarrollo futuro de la institución.

La ceremonia fue encabezada por el presidente de la Honorable Junta Directiva (HJD), Patricio Silva Rojas, y el rector Santiago González Larraín, acompañados por integrantes de la Asamblea General, directores de la HJD, el secretario general, el fiscal, el contralor y los vicerrectores. También participaron decanos, vicedecanos, directores corporativos, representantes de toda la comunidad universitaria y la sede Región de Coquimbo, que siguió la ceremonia a través de una transmisión por YouTube.

La jornada comenzó con una intervención musical y la presentación de un video didáctico que explicó qué es la acreditación institucional, cómo se estructura el proceso en sus fases —especialmente la autoevaluación— y por qué es fundamental para garantizar la calidad y el desarrollo progresivo de las universidades autónomas. El video destacó la importancia de la participación activa de estudiantes, académicos, egresados, personal administrativo y empleadores.

El director de la DAC, doctor Jorge Ulloa Plaza, enfatizó que el escenario nacional ha cambiado profundamente y que el proceso actual contempla «un modelo evolutivo con niveles que van de lo básico a la excelencia», incorporando nuevas dimensiones como el aseguramiento interno de la calidad, con un enfoque integral que abarcará «todas las sedes, funciones y niveles formativos de la universidad». Subrayó que «seguimos siendo los mismos, con un sello y una trayectoria de la que sentirnos orgullosos, pero también nos hemos diversificado», destacando avances como el rediseño del proyecto educativo, la creación de programas doctorales, el fortalecimiento de centros de investigación, y la incorporación de políticas de gratuidad, inclusión y diversidad.

También explicó que durante 2025 se instalarán las comisiones de autoevaluación y se aplicarán encuestas a distintos estamentos, mientras que en 2026 se trabajará en la redacción y socialización del informe, para finalmente recibir a los pares evaluadores en 2027. Invitó a la comunidad a construir «un proceso virtuoso, justo y equilibrado, que dé lugar a un autojuicio óptimo», subrayando la importancia de que «los juicios emitidos estén respaldados por evidencia», pues esto será clave para lograr una evaluación sólida y confiable.

El rector Santiago González Larraín destacó que esta ceremonia marca un «día muy significativo» porque el éxito del proceso depende «fundamentalmente de nosotros y del trabajo que hemos realizado en los últimos años». Señaló que «la Universidad Central de hoy es otra universidad, distinta a la que teníamos hace cinco o diez años: ha crecido, se ha desarrollado en todos sus aspectos y eso debe hacernos sentir tremendamente orgullosos».

La máxima autoridad académica hizo un llamado a la corresponsabilidad: «La universidad somos nosotros, los que venimos todos los días a trabajar acá. Cuando algo no esté bien, tratemos de aportar para que eso se resuelva y mejore, como lo hemos hecho en los últimos diez años». También resaltó el avance en la acreditación de programas, destacando que «hace cinco años no teníamos ni un magíster acreditado; ahora contamos con cinco y dos más en proceso, además de un doctorado acreditado y otro en evaluación». Finalizó con un mensaje de motivación: «De nosotros depende que este proceso sea exitoso. Vamos adelante con nuestra nueva acreditación, con la seguridad y convicción de que vamos a dar otro paso más respecto de lo que hoy tenemos».

¡A ponerse la camiseta!

Como símbolo del compromiso transversal que requiere este proceso, el vicerrector académico Emilio Oñate Vera y la vicerrectora de Desarrollo Institucional Carolyn Palma Toloza entregaron camisetas distintivas a representantes de los distintos estamentos universitarios:

Finalmente, el presidente de la Honorable Junta Directiva, doctor Patricio Silva Rojas, enfatizó que «la autoevaluación debe reflejar el trabajo de todos, nuestros sentimientos y pasiones, porque —como dijo el rector— tiene que mostrar lo que somos, no podemos inventar lo que no existe». Destacó que «este proceso de acreditación responde a la necesidad del país y la comunidad de que exista fe pública; que cuando alguien elige estudiar en una universidad, haya una instancia que vele porque la calidad que dice tener sea efectivamente esa y no otra».

El doctor Silva hizo un llamado a la participación activa y a valorar la diversidad: «Todos estamos convocados: estudiantes, egresados, académicos, administrativos, personal de servicio. La universidad no puede ser otra cosa que la mancomunión de personas que somos distintos. La diversidad es fundamental para el quehacer universitario». Además, instó a «aspirar legítimamente a mantener nuestros cinco años de acreditación y a acreditarnos también en investigación, porque hemos demostrado que cuando tomamos decisiones con convicción, somos capaces de cumplirlas».

Con este compromiso conjunto, la UCEN avanza con firmeza hacia la acreditación 2027, reafirmando su dedicación a la calidad, la inclusión y el desarrollo institucional sostenible.